
La guía “Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECyT)” te orientará en el uso del portal BECyT. Encontrarás los recursos de información suscriptos por el Ministerio y otros de acceso abierto para la búsqueda de documentos académicos y científicos.
Servicio de Referencia



Redes Sociales


La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la República Argentina funciona en el marco de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, que depende de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Fue creada en diciembre de 2002 por la Resolución E 253 / 2002, como resultado del Acuerdo Bilateral con Brasil y en concordancia con la Ley 25467 - Ciencia, Tecnología e Innovación y reorganizada en 2008 a través de la Resolución E 454 / 2008.
Su objetivo es brindar acceso, a través de Internet, a publicaciones científicas y técnicas, bases de datos referenciales y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para la comunidad científica.
Hoy la Biblioteca Electrónica, cuenta con una inversión que supera los 10 millones de dólares al año, asegura el acceso a bibliografía científica especializada a 87 instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Este servicio está disponible para investigadoras/es, profesoras/es y auxiliares docentes con dedicación a la investigación, permanentes, temporarios y visitantes, becarias/os, personal de apoyo a la investigación, estudiantas/es de grado y de posgrado y funcionarias/os de los organismos e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), alcanzando de este modo a todo el territorio nacional.
Es una biblioteca a la que se accede íntegramente por Internet. A través de este medio brinda a la comunidad científica argentina acceso, desde las instituciones habilitadas, al texto completo de libros, publicaciones periódicas científico-técnicas, ponencias a congresos, y otros recursos de información necesarios para el desarrollo de sus actividades.

Esta herramienta permite hacer una búsqueda simultánea en todas las bases de datos suscriptas por la BECyT.
¿Cómo se accede al Metabuscador?
El acceso al Metabuscador sólo es posible a través de cualquier computadora o dispositivo ubicado en la red UNQ.
¿Cómo se utiliza?
Colocar en el “cuadro de texto” una palabra o frase (autor, título o tema).



El catátologo de publicaciones realiza búsquedas por palabras del título (revistas, libros, tesis y actas de congresos).
¿Cómo se utiliza?
Ingresar en el “cuadro de búsqueda” una o varias palabras correspondiente al título.

¿Cómo acotar el resultado de la búsqueda?
El catálogo permite la aplicación de filtros ubicados en la columna izquierda.

- Los artículos en acceso abierto pueden ser descargados gratuitamente por cualquier usuaria o usuario.
- Para hacer descargas de artículos o documentos que requieren suscripción necesitás estar navegando desde la red UNQ (institución habilitada).
¿Necesito clave y contraseña?
Algunas plataformas editoriales implementan el acceso a través de Campus Activated Subscriber Access (CASA) de Google Scholar que permite a la comunidad científica poder descargar documentos por fuera de la red institucional.
Para poder usar esta modalidad seguí estos pasos:
-
Asegurate de navegar dentro de la red de UNQ al menos una vez por mes para renovar las credenciales de usuario.Entrá en Google Académico, hacé alguna búsqueda y probá descargarte algún artículo de un título de nuestro catálogo y que se encuentre dentro del período de suscripción.
-
Si entraste a Google Académico a través de un dispositivo portátil (celular, laptop, etc.) que llevaste a la universidad no es necesaria una cuenta de Google. En cambio, si estás trabajando desde una terminal fija, entrá en Google Académico usando tu cuenta.
-
Una vez fuera de la red de la UNQ, si estabas en una terminal fija, entrá con tu cuenta en Google Académico, hacé búsquedas y probá hacer alguna descarga para que tu cuenta Google quede unida al reconocimiento institucional. Una vez hecho esto, no necesitás usar Google Académico cada vez que quieras hacer descargas. Tu cuenta de usuario quedó vinculada con Google CASA.
Recordá que la vínculación dura un mes y tenés que volver a repetir todo el proceso desde el paso 1.