La guía temática sobre Música y Tecnología es una selección de recursos de información para el estudio e investigación sobre el tema.

Podrás recorrer el contenido a través de las pestañas del menú superior.
Contacto
   
  Servicio de Referencia
     

       referencia@unq.edu.ar

      (+54 11)35811189


       CONSULTAS Y/O SUGERENCIAS

   Redes Sociales

          

 
Novedades UNQ

Loading ...

Destacados
Archivo de Música y Arte Sonoro FvR
 

 

Acceso: https://archivofvr.unq.edu.ar

​Revisión y actualización: 26 de mayo de 2025
Google Académico
Buscadores académicos motorizados por IA
Buscadores que respetan la privacidad
Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología


La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECyT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva permite la búsqueda y el acceso a través de Internet a artículos completos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas, bases de datos referenciales, resúmenes y demás información bibliográfica nacional e internacional.

Acceso: Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología

 Consultá la Guía de uso de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología

Colección Interuniversitaria Digital



La Biblioteca posee acceso a la Colección Interuniversitaria Digital (CID/CIN).

Solicitar el acceso a: biblioteca@unq.edu.ar

Disponible para la comunidad UNQ.

Biblioteca Digital eLibro
La Biblioteca posee suscripción a la plataforma e-Libro, Biblioteca Digital en español, colección multidisciplinar llamada "Colección Cátedra".
 
Solicitar el acceso a biblioteca@unq.edu.ar
 
Disponible para la comunidad UNQ.
Como usar la plataforma de libros digitales eLibro
OpenDOAR. Directorio Mundial de Repositorios de Acceso Abierto


OpenDOAR
es el directorio mundial de repositorios de acceso abierto de calidad garantizada. Permite buscar y examinar miles de repositorios registrados en función de una serie de características, como la ubicación, el software o el tipo de material que se conserva.

Acceso: https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) a través de sus representantes en el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología. El SNRD tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales en ciencia y tecnología, a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del Sistema.

https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/

LA Referencia. Red de repositorios de acceso abierto a la ciencia


LA Referencia
 da visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación de América Latina, promueve el Acceso Abierto y gratuito al texto completo, con especial énfasis en los resultados financiados con fondos públicos.

Acceso: http://www.lareferencia.info/es/

ROAR. Registro de repositorios de acceso abierto


ROAR promueve el desarrollo del acceso abierto proporcionando información oportuna sobre el crecimiento y el estado de los repositorios en todo el mundo.

Acceso: http://roar.eprints.org/

Partituras de acceso abierto
Partituras de acceso restringido
Tipos de citas
• Citas no literales o paráfrasis: es cuando se describen ideas a partir de las de otros autores sin hacerlo de manera textual, con palabras propias. Es recomendable para evitar el plagio y mejorar la escritura contrastar las ideas de diferentes autores con las propias y aportar así algo diferente.

• Citas textuales: cuando se cita de manera textual a otro autor, es decir, tal cual está en la fuente. Si el texto es menor a 40 palabras irá entre comillas dobles “ “ y/o cursiva. Cuando es mayor a 40 palabras deberá ir en un párrafo aparte y con sangría en ambos márgenes.

 Imágenes o tablas: Si se toma imágenes, fotografías, tablas, etc. de otros autores también se debe citar e indicar su origen. Cabe mencionar, que la forma de citar y referenciar será diferente de acuerdo al estilo o norma que se utilice, en el medio académico de Ecuador el estilo más generalizado es el APA.
¿Cuándo se debe citar y cuándo no?
Se debe citar:
• Cuando se parafrasea un texto
• Cuando se copia un texto tal cual como está en la fuente
• Cuando se usa imágenes, tablas, etc. de otro autor.
• Cuando se utiliza ideas o teorías de otro autor

No es necesario citar:
• Cuando se redactan ideas propias o conclusiones
• Cuando se utiliza información de dominio público, es decir que es información general que se encuentra en todas partes y no se acredita a nadie en específico.
Cita o referencia bibliográfica
Citas en el texto
APA usa el sistema autor-año, Ejemplo (abril, 2018), por lo que se sugiere que el nombre del autor se agregue en el lugar adecuado donde se hace referencia a él, si es posible se recomienda colocar el número de página, si se cuenta con él, o el número de párrafo en caso de no tener páginas numeradas (APA, 2020).
Ejemplos:
• Juca (2018) define a los exergames…
• Se ha definido a los exergames (Juca, 2018)…
• En el 2018 Juca definió a los exergames…
• En su artículo acerca de los exergames, Juca (2018) los define como… 
Bibliografía
Solicitar el acceso a biblioteca@unq.edu.ar 
Primeros pasos
  Antes de iniciar tu búsqueda, necesitas reflexionar y contestar a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es lo que vas a buscar?
  • ¿Dónde lo vas a buscar?
  • ¿Cómo lo vas a buscar?
Elaborar la estrategia de búsqueda
Para elaborar una correcta estrategia de búsqueda debes tener en cuenta:

Escribir una frase que describa lo que queremos buscar. Identificar los conceptos o ideas principales y elegir los términos que mejor los representen.

Eliminar conceptos de contenido vago o impreciso, o que resulten poco relevantes o demasiado generales.

Buscar términos alternativos:
Sinónimos u otros términos relacionados de contenido más amplio o específico. Términos en otros idiomas.
Variantes gramaticales y palabras derivadas.

Poner a prueba tu estrategia de búsqueda utilizando los conceptos clave identificados.
¿Dónde comenzar tu búsqueda?
Elegir la fuente más adecuada dependerá de la necesidad de información que tengas.

Primero debes conocer para qué sirve cada una de ellas, qué áreas temáticas abarcan, qué tipos de contenidos o documentos incluyen, si incluye enlace a los textos completos, etc.

En esta guía podrás conocer los principales recursos de información.
Define el tema de búsqueda
Es necesario que identifiques sobre qué tema quieres obtener información para saber cuál es la dirección que debes seguir a continuación.

Puede ser que quieras:

1) Buscar un documento en concreto (un libro, una tesis, una patente, etc.) del que conoces algún dato.

2) Buscar información sobre un tema en general. Para hacerlo, te proponemos que hagas lo siguiente: 
Contextualiza el tema y resúmelo en varias frases o preguntas. Para ello puedes documentarte con fuentes de información generales. Ten en cuenta desde qué puntos de vista vas a abordarlo: general, histórico, estadístico, económico, político, etc.