La paradoja del canto en el saber musical universitario The paradox of singing in the university musical knowledge /
La música es un rasgo ubicuo de la especie humana, y el canto es una capacidad que contribuye a esa ubicuidad, habilitando a todos los individuos a participar de la música de manera directa y corporeizada. Por ello, es visto como paradójico el hecho de que en general los estudiantes universitarios d...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book Chapter |
Language: | Spanish |
Subjects: | |
Online Access: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57659 |
LEADER | 02773naa a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-BeUNQ | ||
005 | 20230829163228.0 | ||
007 | cr cn |||auuau | ||
008 | 230829s2016 ag o a000 0 spa d | ||
999 | |c 37779 |d 121579 | ||
040 | |a AR-BeUNQ |b spa |c AR-BeUNQ |d aacr | ||
100 | 1 | |9 4390 |a Shifres, Favio | |
245 | 1 | 3 | |a La paradoja del canto en el saber musical universitario |h [recurso electrónico] = |b The paradox of singing in the university musical knowledge / |c Favio Shifres, María Inés Burcet. |
256 | |a Datos electrónicos (1 archivo pdf) | ||
300 | |a recurso electrónico | ||
504 | |a Bibliografía: p. 38-40 | ||
520 | 3 | |a La música es un rasgo ubicuo de la especie humana, y el canto es una capacidad que contribuye a esa ubicuidad, habilitando a todos los individuos a participar de la música de manera directa y corporeizada. Por ello, es visto como paradójico el hecho de que en general los estudiantes universitarios de carreras musicales no hagan uso del canto como recurso cognitivo y expresivo. Este artículo reflexiona sobre tres posibles razones que conducen a esta paradoja. En primer lugar se aborda la noción de comunidad de canto para caracterizar los contextos sociales que configuran los rasgos que la expresión vocal debe tener para ser considerada como un modo de expresión socialmente aceptable. Luego se examina el lugar que el canto tiene en la producción y circulación del conocimiento legitimado en el contexto universitario a la luz de la distinción entre saber cómo y saber qué y su vinculación con las estructuras proposicionales y no proposicionales que pueden configurarlo y conllevarlo. Finalmente se indaga la sobrevaloración de los desempeños individuales en el ámbito universitario por sobre las modalidades de construcción, comunicación y validación social del conocimiento. Se concluye que sobre estas tres dimensiones del problema se generan prejuicios que contribuyen a que los estudiantes tengan una mirada subvalorativa de sus propios desempeños y posibilidades vocales, y por lo tanto no se valgan del canto como un modo de acceso legítimo al conocimiento musical. | |
546 | |a Resumen en español y en inglés. | ||
594 | |a Valero, Agustín |a Etkin, Guillermina |b CICLO INTRODUCTORIO ESCUELA DE ARTES |c INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL |d 2022 | ||
650 | 7 | |a Enseñanza superior |2 spines | |
650 | 7 | |a Música |2 spines | |
650 | 7 | |a Filosofía del conocimiento |2 spines | |
653 | |a Canto | ||
700 | 1 | |4 aut |9 4389 |a Burcet, María Inés |e autora | |
773 | 0 | |t Revista de investigación en técnica vocal |d La Plata : Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata |g Vol. 4, no. 1 (2016), p. 23-41 |x 2347-0275, 2461-6082 | |
856 | 4 | 0 | |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57659 |
942 | |c ANA |n 0 |