Las ciencias sociales : ¿por qué y para qué?
Del individuo al actor social, de la sociedad a las redes sociales, de lo macro a lo micro, de las mentalidades a las representaciones. En los últimos 15 años las ciencias sociales se han renovado, han mutado rápidamente sus objetos y formas de análisis, en un contexto de crisis, pero también de mul...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2003
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1175 |
Summary: | Del individuo al actor social, de la sociedad a las redes sociales, de lo macro a lo micro, de las mentalidades a las representaciones. En los últimos 15 años las ciencias sociales se han renovado, han mutado rápidamente sus objetos y formas de análisis, en un contexto de crisis, pero también de multidisciplinariedad, de cambios en la escala de observación. La concepción misma de la ciencia es la que se modifica con la desaparición de los grandes paradigmas (Jacques Le Goff). Son estas ciencias las que tienen –como en otros tiempos o quizá más que en otras circunstancias– una importante misión que cumplir: llevar adelante un preciso diagnóstico de la inequidad y la crisis reinante, contribuir al debate pluralista e interdisciplinario que aporte soluciones trascendentes, para contrarrestar los efectos más nefastos de la crisis generalizada que no es sólo económica, sino social, institucional, cultural y política. Debe hacerlo sin grandes paradigmas de referencia, sin adscripciones a modelos únicos y sin el aporte sustantivo de un debate intelectual circunscripto a ambos ejes de referencia, porque hoy se presentan como inexistentes. A modo de compromiso y reconstrucción de la memoria colectiva conviene, entonces, pasar revista desde el presente al camino recorrido, dentro y fuera de las fronteras del país, como un aporte a la reconstrucción nacional. |
---|