¿Autogobierno o representación? : la experiencia de las asambleas en la Argentina

Este trabajo se propone indagar sobre las posibles reconfiguraciones en las relaciones entre participación, deliberación, representación y decisión que sustentan un tipo de práctica política, y que tuvieron lugar en Buenos Aires y otras ciudades de la República Argentina luego de los acontecimientos...

Full description

Saved in:
Main Authors: Pérez, Germán J., Armelino, Martín, Rossi, Federico M.
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2003
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1294
Summary:Este trabajo se propone indagar sobre las posibles reconfiguraciones en las relaciones entre participación, deliberación, representación y decisión que sustentan un tipo de práctica política, y que tuvieron lugar en Buenos Aires y otras ciudades de la República Argentina luego de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001. Ello se realiza sobre la evolución de un actor surgido de dicha crisis: las asambleas. La complejidad del proceso impide presuponer ciertos rasgos comunes a todas las asambleas surgidas. Por ello, este trabajo describe ciertos rasgos típicos de modelos de asambleas, tomando dos tipos de asambleas surgidas en Buenos Aires de esa crisis: las autodenominadas populares (Asamblea Popular Cid Campeador), por un lado, y vecinales (Asamblea Vecinal de Palermo Viejo) por el otro. A partir de una extensa indagación empírica se establecen una serie de variables para la descripción, contrastación y comparación de los rasgos típicos de estas dos asambleas: la relación con el territorio, los tipos de demandas, los criterios de autorización de la palabra en el proceso deliberativo, la definición del adversario con relación al cual se define el propio colectivo y los modelos organizativos que cada asamblea establece para la toma de decisiones. Luego se analiza el tipo de relación que cada asamblea estableció ante las cuatro características propuestas para definir una práctica política: participación, deliberación, representación y decisión. El tipo de relación específica que cada una de estas asambleas estudiadas ha establecido con los cuatro aspectos de la práctica política ha definido también la identidad de cada colectivo político y el modo en que cada uno ha articulado sus relaciones con el sistema político formal.