Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década
El Estado argentino se ha visto transformado en el último cuarto de siglo a partir, es claro, de principios diferenciados de organización. Luego de los cambios destructivos impulsados por el neoliberalismo y de la eclosión que sus políticas produjeran alrededor del 2001, la sociedad ha sido testigo...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
2013
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1574 |
id |
ir-20.500.11807-1574 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-20.500.11807-15742020-02-04T14:45:16Z Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década La Serna, Carlos Argentina Estado Neoliberalismo Capitalismo Conflictos sociales Movimiento social Argentine State Neoliberalism Capitalism Social conflicts Social movement Conflitos sociais Movimento social El Estado argentino se ha visto transformado en el último cuarto de siglo a partir, es claro, de principios diferenciados de organización. Luego de los cambios destructivos impulsados por el neoliberalismo y de la eclosión que sus políticas produjeran alrededor del 2001, la sociedad ha sido testigo y protagonista en buena medida del desarrollo de una nueva transformación estatal de signo francamente contrario. Contribuir a la comprensión de este proceso, de contextos, relaciones y simbolismos que han dado lugar a la construcción de una renovada narrativa es el objetivo del presente trabajo. Un primer acercamiento a esta cuestión viene de interpretar que estamos frente a un período en el decurso del capitalismo que registra tendencias inmanentes tan contradictorias como desproporcionadas en términos de los recursos y poderes que detentan sus impulsores. Puede decirse que este complejo proceso tiene que ver con la denominada racionalidad jerárquica (Offe, 1992; Giddens, 1998), principio que ha constituido una de las más cristalizadas y constrictivas reglas que encuadraran las interpretaciones y prácticas subjetivas y colectivas que dan sustento a la institucionalidad capitalista, a aquella del bienestar, luego al neoliberalismo, por cierto, bajo diferenciados valores y simbolismos. 2013-03 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1574 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) |
institution |
RIDAA UNQ |
collection |
DSpace |
language |
spa |
topic |
Argentina Estado Neoliberalismo Capitalismo Conflictos sociales Movimiento social Argentine State Neoliberalism Capitalism Social conflicts Social movement Conflitos sociais Movimento social |
spellingShingle |
Argentina Estado Neoliberalismo Capitalismo Conflictos sociales Movimiento social Argentine State Neoliberalism Capitalism Social conflicts Social movement Conflitos sociais Movimento social La Serna, Carlos Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década |
description |
El Estado argentino se ha visto transformado en el último cuarto de siglo a partir, es claro, de principios diferenciados de organización. Luego de los cambios destructivos impulsados por el neoliberalismo y de la eclosión que sus políticas produjeran alrededor del 2001, la sociedad ha sido testigo y protagonista en buena medida del desarrollo de una nueva transformación estatal de signo francamente contrario. Contribuir a la comprensión de este proceso, de contextos, relaciones y simbolismos que han dado lugar a la construcción de una renovada narrativa es el objetivo del presente trabajo. Un primer acercamiento a esta cuestión viene de interpretar que estamos frente a un período en el decurso del capitalismo que registra tendencias inmanentes tan contradictorias como desproporcionadas en términos de los recursos y poderes que detentan sus impulsores. Puede decirse que este complejo proceso tiene que ver con la denominada racionalidad jerárquica (Offe, 1992; Giddens, 1998), principio que ha constituido una de las más cristalizadas y constrictivas reglas que encuadraran las interpretaciones y prácticas subjetivas y colectivas que dan sustento a la institucionalidad capitalista, a aquella del bienestar, luego al neoliberalismo, por cierto, bajo diferenciados valores y simbolismos. |
format |
info:eu-repo/semantics/article |
author |
La Serna, Carlos |
author_facet |
La Serna, Carlos |
author_sort |
La Serna, Carlos |
title |
Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década |
title_short |
Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década |
title_full |
Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década |
title_fullStr |
Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década |
title_full_unstemmed |
Imaginarios y materialidades en la transformación del Estado en la Argentina de la última década |
title_sort |
imaginarios y materialidades en la transformación del estado en la argentina de la última década |
publishDate |
2013 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1574 |
_version_ |
1825309421499056128 |
score |
10.282609 |