Arte & memoria : la ruptura del terror

Los juicios por crímenes de lesa humanidad no se reducen al sentido jurídico de crimen y castigo. Juzgar también implica toparse definitivamente con la ausencia de los seres queridos, construir la narración de los últimos días de quienes ya no están, y promover nuevamente la existencia de la palabra...

Full description

Saved in:
Main Authors: González Perrín, Jorge, Basualdo, Silvina, Wild, Horacio
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1610
id ir-20.500.11807-1610
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-16102020-07-17T15:42:19Z Arte & memoria : la ruptura del terror González Perrín, Jorge Basualdo, Silvina Wild, Horacio Terrorismo de estado Dictadura Argentina Fotografía artística Memoria Testimonio State terrorism Dictatorship Argentine Art photography Memory Evidence Fotografia artística Memória Testemunho Ditadura Los juicios por crímenes de lesa humanidad no se reducen al sentido jurídico de crimen y castigo. Juzgar también implica toparse definitivamente con la ausencia de los seres queridos, construir la narración de los últimos días de quienes ya no están, y promover nuevamente la existencia de la palabra que impugna el tiempo del terror, la inmovilidad y la muerte. El colectivo Arte & Memoria introduce un modo distinto de encontrarse con la ausencia, tan necesario como la construcción narrativa que hallamos en los juicios; se trata de construir un relato que posibilite desanudar las imágenes del terror, que rescate la vida donde el silencio de muerte había operado. La tarea se inicia con la selección de la foto y la preparación del lienzo donde se localiza la ausencia. La conformación de las cuadrículas permitirá recortar la imagen –reducida a pequeños cuadros cercanos a una abstracción– para luego realizar el pasaje pieza por pieza al lienzo vacío. Parafraseando a Freud, la sombra del objeto no cae sobre el “yo” a la manera de la melancolía, y se puede ubicar un proceso de tres tiempos: 1) enmarcado y circunscripción de la imagen, descomposición de esta mediante el método de Chuck Close; 2) recorte de las cuadrículas desimaginarizando la imagen, vaciando el marco que la contenía; 3) reconstrucción en el lienzo mediante el procedimiento definido por el colectivo Arte & Memoria, en el que se compone la imagen a partir del relato de familiares y amigos. Este artificio posibilita la realización de un producto –aquello que se da a ver– que opera como categoría de relación, terceridad entre los artífices de la obra y el sujeto víctima del terrorismo de Estado, y con un saldo de saber que enriquece a cada uno de los participantes y que puede ser transmitido a la comunidad. 2014-09 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1610 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea)
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Terrorismo de estado
Dictadura
Argentina
Fotografía artística
Memoria
Testimonio
State terrorism
Dictatorship
Argentine
Art photography
Memory
Evidence
Fotografia artística
Memória
Testemunho
Ditadura
spellingShingle Terrorismo de estado
Dictadura
Argentina
Fotografía artística
Memoria
Testimonio
State terrorism
Dictatorship
Argentine
Art photography
Memory
Evidence
Fotografia artística
Memória
Testemunho
Ditadura
González Perrín, Jorge
Basualdo, Silvina
Wild, Horacio
Arte & memoria : la ruptura del terror
description Los juicios por crímenes de lesa humanidad no se reducen al sentido jurídico de crimen y castigo. Juzgar también implica toparse definitivamente con la ausencia de los seres queridos, construir la narración de los últimos días de quienes ya no están, y promover nuevamente la existencia de la palabra que impugna el tiempo del terror, la inmovilidad y la muerte. El colectivo Arte & Memoria introduce un modo distinto de encontrarse con la ausencia, tan necesario como la construcción narrativa que hallamos en los juicios; se trata de construir un relato que posibilite desanudar las imágenes del terror, que rescate la vida donde el silencio de muerte había operado. La tarea se inicia con la selección de la foto y la preparación del lienzo donde se localiza la ausencia. La conformación de las cuadrículas permitirá recortar la imagen –reducida a pequeños cuadros cercanos a una abstracción– para luego realizar el pasaje pieza por pieza al lienzo vacío. Parafraseando a Freud, la sombra del objeto no cae sobre el “yo” a la manera de la melancolía, y se puede ubicar un proceso de tres tiempos: 1) enmarcado y circunscripción de la imagen, descomposición de esta mediante el método de Chuck Close; 2) recorte de las cuadrículas desimaginarizando la imagen, vaciando el marco que la contenía; 3) reconstrucción en el lienzo mediante el procedimiento definido por el colectivo Arte & Memoria, en el que se compone la imagen a partir del relato de familiares y amigos. Este artificio posibilita la realización de un producto –aquello que se da a ver– que opera como categoría de relación, terceridad entre los artífices de la obra y el sujeto víctima del terrorismo de Estado, y con un saldo de saber que enriquece a cada uno de los participantes y que puede ser transmitido a la comunidad.
format info:eu-repo/semantics/article
author González Perrín, Jorge
Basualdo, Silvina
Wild, Horacio
author_facet González Perrín, Jorge
Basualdo, Silvina
Wild, Horacio
author_sort González Perrín, Jorge
title Arte & memoria : la ruptura del terror
title_short Arte & memoria : la ruptura del terror
title_full Arte & memoria : la ruptura del terror
title_fullStr Arte & memoria : la ruptura del terror
title_full_unstemmed Arte & memoria : la ruptura del terror
title_sort arte & memoria : la ruptura del terror
publishDate 2014
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1610
_version_ 1825309425421778944
score 10.286298