Precaridad, (in)visibilización y exilio. Una lectura crítica sobre las ontologías sociocorporales trans desde la perspectiva de Judith Butler

La presente investigación aborda, desde la perspectiva filosófica de Judith Butler, las ontologías sociocorporales trans en tanto configuraciones sociodiscursivas de los cuerpos. A partir de la noción de precaridad se propone identificar los marcos normativos que tornan ontológicamente imposibles ci...

Full description

Saved in:
Main Author: González, Verónica Andrea
Other Authors: Mattio, Eduardo Ramón
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2016
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3276
Summary:La presente investigación aborda, desde la perspectiva filosófica de Judith Butler, las ontologías sociocorporales trans en tanto configuraciones sociodiscursivas de los cuerpos. A partir de la noción de precaridad se propone identificar los marcos normativos que tornan ontológicamente imposibles ciertas vidas, estableciendo grados de visibilidad que confieren a algunos cuerpos el derecho a aparecer en el espacio público y confinan a otros al exilio. Con la intención de reconstruir los principales argumentos de la obra de Butler, el siguiente trabajo se propone analizar el binomio precariedad/precaridad en tanto depende de ciertos marcos de inteligibilidad que otorgan grados de reconocimiento diferencial a ontologías sociocorporales específicas. Reflexiona, asimismo sobre las oportunidades de una respuesta ética y política de estos colectivos, que parta del desplazamiento crítico y transformador a dichas condiciones y permita definir las responsabilidades que se deben asumir frente a la creciente vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta dicho marco teórico, la investigación aborda la violencia institucional como un complejo diferencial que maximiza la vulnerabilidad de los sujetos trans, a la luz de los informes nacionales de situación de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (A.L.I.T.T.) en los años 2005 y 2007. Finalmente, se consideran los presupuestos de la Ley de Identidad de Género 26.743 sancionada en 2012 y posteriores, a los fines de analizar el impacto que produjo sobre las prácticas institucionales sea en el ámbito de la salud, como en el acceso efectivo a espacios educativos formales y laborales dignos.