Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).

Fil: Galafassi, Guido. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina.

Saved in:
Main Authors: Galafassi, Guido, Gómez, Marcelo
Other Authors: Alvarado, Damian
Format: info:eu-repo/semantics/other
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3311
id ir-20.500.11807-3311
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-33112021-08-31T05:01:20Z Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020). Galafassi, Guido Gómez, Marcelo Alvarado, Damian Álvarez, Gonzalo Alzina, Pilar Baña, Lautaro Barrios, Gonzalo Benítez, Karina Blanco, Marisa Cocavo, Rocío Costilla, Ana De La Vega, Valeria De Luca, Romina Diez, Esteban Ferrari, Florencia Fixman, Viviana Gauna, Alejandra Gobato, Federico Gómez, Laura Gutiérrez, Daniel Hermosilla, Cristian Huertas, Laura Lissandrello, Guido Melano, Ignacio Mendes, Anaclara Monteleone, Adrián Pacheco, Julieta Pérez Roig, Diego Pulen, Luis Puricelli, Sonia Quiña, Guillermo Quiroga, Paula Ramírez, Sebastian Riffo, Lorena Rodríguez, Roberto Rupar, Brenda Silva, Lucas Soler, Cecilia Villamil, Javier Villaraga, Fabián Conflictos sociales Acumulación del capital Hegemonía Clases sociales Movimiento social Subjetividad Argentina Social conflicts Capital accumulation Hegemony Social classes Social movement Subjectivity Argentine Conflitos sociais Acumulação de capital Hegemonia Classes sociais Movimento social Subjetividade Fil: Galafassi, Guido. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Este proyecto se propone analizar crítica y comparativamente los diversos procesos de conflicto y movilización social en relación dialéctica con el devenir del modo de acumulación y de construcción de hegemonía en la Argentina contemporánea (1960 a la actualidad). Esto implica el estudio en cada proceso de la secuencia que va desde la emergencia, a la consolidación y la transformación de las relaciones de acumulación-conflicto, teniendo en cuenta las trayectorias históricas de hegemonía, cambio y transformación. La crisis de acumulación en correlación directa con las transformaciones en el campo político, cultural y sus consecuencias en las formas de construcción de hegemonía y de la subjetividad entre los años ´60 y el tiempo presente, constituirán un pilar central en el proceso de investigación, por cuanto es aquí donde podremos encontrar las respuestas a los cambios ocurridos en los procesos de conflicto y movilización, cambios que se evidencian tanto en la tipología de conflictos, en las demandas, en los sujetos, clases y fracciones de clase intervinientes así como en la organización de los colectivos sociales (partidos, movimientos, sindicatos, etc.) propios de los procesos de transformación y modernización. Una necesaria revisión teórica será fundamental para emprender esta tarea. En base a estos lineamientos definimos las siguientes dimensiones de trabajo: Conflictividad, clases y movimientos sociales - Analizar los procesos de conflictividad social desde un punto de visto teórico y empírico recuperando la categoría clase social pero complejizado el estudio a partir de la reflexión conceptual sobre los movimientos sociales. Desde aquí es que nos preguntamos también por las disputas por la producción de sentido en torno a los conflictos. Cultura, Hegemonía/Antagonismo y Subjetividad - Analizar y estudiar las variables explicativas que dentro de la dimensión cultural inciden, promueven y ayudan a explicar los procesos de conflictividad social. Esto implica indagar sobre los procesos de construcción de subjetividades e identidades y su vinculación con los procesos de construcción de hegemonía. Conflictividad política y resistencias en los años sesenta y setenta - Analizar las características de los procesos de conflictividad social y política en los años sesenta y setenta, atendiendo a las formas organizativas que se dieron las distintas clases y sectores sociales en relación con el régimen político y de acumulación Acumulación, naturaleza y territorio - Analizar las variables intervinientes y las dimensiones que adquieren los diversos procesos de apropiación de la naturaleza, de producción del territorio y de conflictividad social asociados, en su articulación con el modo de acumulación de capital y de dominación política. OBJ ETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO a) Profundizar el análisis teórico desde un punto de vista sociológico e histórico. Esto implicará realizar una validación teórica de los procesos de acumulación, modernización, hegemonía, entramado cultural y de construcción de las subjetividades como categorías explicativas, capaces de aprehender la complejidad de los procesos sociales contemporáneos. Se centra el debate en los grandes ejes que definen el abordaje de la conflictividad en torno a las antinomias agencia/estructura y orden/conflicto. A la vez, esto significará estudiar críticamente categorías centrales del análisis social como: lucha de clase, acción colectiva, protesta, movimiento social, clase social, antagonismo social, hegemonía, poder, subjetividad e identidad, etc. b) Estudiar los procesos generales de conflictividad y movilización social correlacionándo los estudios de caso con la comparación entre las transformaciones del modo de acumulación y los procesos de construcción de hegemonía, subjetividad y sentido. c) Se profundizará en el estudio de ciertos ejes específicos tanto en los análisis empíricos como en los teóricos. Nos enfocamos en los patrones, condiciones y características generales de acuerdo al tiempo y el espacio para así poder detectar los cambios ocurridos a lo largo de las últimas décadas en términos de clases y sujetos participantes, demandas y causas de los conflictos, formas de organización política y procesos de subjetivación y conformación del entramado cultural, formas de conciencia y estrategias de lucha, etc. Examinaremos la existencia o no de procesos de construcción de contra-hegemonías o hegemonías alternativas así como de planteamientos antisistémicos o de reformas focalizadas. Analizaremos los procesos de enmarcamiento y la producción de sentido en las demandas, luchas y procesos de protesta. d) Elaboraremos una categorización tipológica (no esquemática pero si orientativa) de las diferentes variantes que adquiere el modo de acumulación en las últimas décadas, así como de los procesos de conflicto y los movimientos sociales emergentes identificando posicionamientos político-ideológicos, demandas, correlación de fuerzas y formas de organización y de constitución de la subjetividad. Esto nos permitirá seguir construyendo la interrelación dialéctica que permita explicar el devenir y el cambio de los procesos sociales de acumulación-conflicto-hegemonía en pos de encontrar explicaciones más profundas a aquellas que se auto-justifican solo en la evaluación del sujeto colectivo, su organización, identidad, y/o su posición en el esquema de correlación de fuerzas. e) Se definirán una serie de estudios de caso para el análisis correlacionado acumulaciónconflictos. Estos estudios servirán como indicadores preliminares y se elegirán en base a su representatividad de acuerdo con la caracterización tipológica orientativa del punto e). Esta primera elección de estudios de caso (que se piensa completar con proyectos posteriores) se hará en base a tipos claves histórico-regionales que involucren diversos sujetos sociales, regiones socioproductivas y condiciones de la conflictividad histórica reciente. Se tomarán casos también en relación a la experiencia de trabajo de los integrantes del proyecto que cubre una interesante diversidad de áreas geográficas (NEA, NOA, Cuyo, Patagonia, Región Pampeana y AMBA) y situaciones de desarrollo y conflictividad (conflictos obreros, agrarios, urbanos y de los llamados “nuevos movimientos sociales”). Esto permitirá en un futuro inmediato una comparación con otros países de la región. Como hipótesis general de trabajo la correlación existente entre modos de acumulación, hegemonía y conflictividad social expresan una correlación dialéctica que permite ver no solo las determinaciones generales en base a claves de época sino también las especificidades particulares de acuerdo a las variantes espacio-regionales y a la trama de sujetos e identidades sociales involucradas. 2019-05-02 info:eu-repo/semantics/other info:ar-repo/semantics/proyecto de investigación info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3311 spa info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1258/AR. Buenos Aires. Bernal/Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020) info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ application/pdf
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Conflictos sociales
Acumulación del capital
Hegemonía
Clases sociales
Movimiento social
Subjetividad
Argentina
Social conflicts
Capital accumulation
Hegemony
Social classes
Social movement
Subjectivity
Argentine
Conflitos sociais
Acumulação de capital
Hegemonia
Classes sociais
Movimento social
Subjetividade
spellingShingle Conflictos sociales
Acumulación del capital
Hegemonía
Clases sociales
Movimiento social
Subjetividad
Argentina
Social conflicts
Capital accumulation
Hegemony
Social classes
Social movement
Subjectivity
Argentine
Conflitos sociais
Acumulação de capital
Hegemonia
Classes sociais
Movimento social
Subjetividade
Galafassi, Guido
Gómez, Marcelo
Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).
description Fil: Galafassi, Guido. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina.
author2 Alvarado, Damian
author_facet Alvarado, Damian
Galafassi, Guido
Gómez, Marcelo
format info:eu-repo/semantics/other
author Galafassi, Guido
Gómez, Marcelo
author_sort Galafassi, Guido
title Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).
title_short Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).
title_full Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).
title_fullStr Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).
title_full_unstemmed Conflictividad social en la Argentina. Entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).
title_sort conflictividad social en la argentina. entre los procesos de acumulación y la construcción de hegemonía (1960-2020).
publishDate 2019
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3311
_version_ 1825309574639386624
score 10.282609