Universidad, modernización cultural y "liberación nacional". El cientificismo y las ciencias sociales en la Argentina en la década de 1960
La universidad posperonista se caracterizó, entre muchos otros aspectos, por la completa institucionalización de las ciencias sociales (principalmente sociología y antropología), en un marco general del país definido por un acelerado proceso de modernización cultural, inestabilidad política y radica...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2010
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/407 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La universidad posperonista se caracterizó, entre muchos otros aspectos, por la completa institucionalización de las ciencias sociales (principalmente sociología y antropología), en un marco general del país definido por un acelerado proceso de modernización cultural, inestabilidad política y radicalización ideológica. Los débiles consensos creados después del derrocamiento de Perón en 1955 comenzaron a resquebrajarse paulatinamente y la década de 1960 encontró un campo académico fragmentado por variados enfrentamientos. Las ciencias sociales en particular se vieron atravesadas por conflictos ideológicos que tenían que ver con asuntos de la política nacional (mayormente el peronismo) e internacional (la Revolución Cubana, el imperialismo norteamericano), pero también por problemáticas más específicamente disciplinares. Así, es posible rastrear una serie de debates relacionados con aspectos tales como los marcos teóricos elegidos (como el marxismo, la corriente histórico-cultural, el estructural-funcionalismo), los mecanismos de financiamiento de la investigación científica (por ejemplo, los subsidios de las fundaciones extranjeras) o los objetivos que debe plantearse la ciencia (como la “liberación nacional”). Todas estas cuestiones están englobadas en la problemática del cientificismo, una categoría nativa clave para comprender las luchas del campo de las ciencias sociales en las décadas de 1960 y 1970. |
---|