Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa

Fil: Gómez Gómez, Jhon Mario. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Humanidades y Artes; Colombia.

Saved in:
Main Author: Gómez Gómez, Jhon Mario
Other Authors: Gómez, Lía
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2023
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4196
id ir-20.500.11807-4196
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-41962023-12-21T05:00:20Z Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa Gómez Gómez, Jhon Mario Gómez, Lía Peña Sarmiento, María Fernanda Badenes, Daniel Tabarrozzi, Marcos Documental Conflictos armados Colombia Memoria Víctimas Narrativa Historicidad Documentary films Armed conflicts Memory Victims Narrative Historicity Documentário Conflitos armados Colômbia Memória Vítimas Historicidade Fil: Gómez Gómez, Jhon Mario. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Humanidades y Artes; Colombia. El conflicto armado colombiano se ha desarrollado por más de seis décadas: desde la mitad del siglo XX hasta la primera década del presente siglo. En ese extenso periodo hemos visto la aparición, desaparición y transformación de diversos actores armados que han intrincado el desarrollo del conflicto civil y las propias posibilidades de comprenderlo en sus motivaciones, prácticas armadas y métodos de financiación. En estos 60 años de historia violenta, el conflicto ha hecho presencia a lo largo del territorio nacional: desde el país rural hasta el país urbano; involucrando a toda la sociedad colombiana en una dinámica de violencia que ha dejado un número de víctimas difícil de ponderar o de siquiera asimilar. No fue sino hasta la proclamación de las Ley de Víctimas del 2011 que la guerra insurgente fue reconocida como un conflicto armado y que se dio pleno reconocimiento a las víctimas como sujetos de derechos. Como parte de la estrategia estatal para hacer una reparación integral a las víctimas y garantizar su acceso a la justicia, se creó el Centro Nacional para la Memoria Histórica (CNMH) como órgano encargado de recolectar toda la información relacionada a los hechos de violencia sucedidos en el desarrollo del conflicto armado colombiano. El presente trabajo pretende indagar sobre las apuestas narrativas de los documentales producidos por el CNMH, como elementos vitales en la construcción de la memoria de las víctimas de la confrontación civil armada; desde una perspectiva histórica que pueda contextualizar su producción en la tradición fílmica documental de Colombia y dar cuenta de las condiciones sociales que la nutren y le dan sentido. Además, buscaremos develar las poéticas narrativas de los filmes documentales de la memoria y entender, desde este lugar de análisis, cómo se proyecta el ejercicio de la memoria desde el Estado hacia la sociedad civil a través de los productos cinematográficos, en el marco de la Ley de víctimas y restitución de tierras del 2011. The Colombian armed conflict has been ongoing for more than half a century: starting in the late 1940s until the first 2000s. In this extensive period, we have seen the appearance, disappearance, and transformation of multiple armed actors. These groups have entangled the development of the civil conflict and the possibilities of understanding their motivations, armed practices and financial methods. In these 60 years of violent history, the conflict has affected the entire national territory, including both rural and urban areas. This violent history has also involved the civilian population in a dynamic of violence, resulting in a staggering number of casualties, which is hard to measure or fully grasp. It was not until the proclamation of the Victims' Law (Ley de Víctimas) passed in 2011 that the insurgency war was recognized as an armed conflict and that all victims were openly acknowledged as subjects of rights. As part of the state’s strategy to repair the harm done to victims and ensure they have access to justice, the National Centre for Historical Memory (CNMH in Spanish) was established. The purpose of this entity is to gather information about the violence that occurred during the Colombian armed conflict. This paper examines the narratives employed in documentaries produced by the CNMH, as crucial components in shaping the victims' memories of the armed civil confrontation. It also analyzes these documentaries from a historical perspective, situating their production within the Colombian documentary film tradition and examining the social context that informs and gives meaning to them. Furthermore, this paper will uncover the poetic narratives used in the documentaries to understand how the State projects its memory exercise to civil society under the frame of the Victims Law and Land restoration from 2011. 2023-10-09 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4196 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Documental
Conflictos armados
Colombia
Memoria
Víctimas
Narrativa
Historicidad
Documentary films
Armed conflicts
Memory
Victims
Narrative
Historicity
Documentário
Conflitos armados
Colômbia
Memória
Vítimas
Historicidade
spellingShingle Documental
Conflictos armados
Colombia
Memoria
Víctimas
Narrativa
Historicidad
Documentary films
Armed conflicts
Memory
Victims
Narrative
Historicity
Documentário
Conflitos armados
Colômbia
Memória
Vítimas
Historicidade
Gómez Gómez, Jhon Mario
Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa
description Fil: Gómez Gómez, Jhon Mario. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Humanidades y Artes; Colombia.
author2 Gómez, Lía
author_facet Gómez, Lía
Gómez Gómez, Jhon Mario
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
author Gómez Gómez, Jhon Mario
author_sort Gómez Gómez, Jhon Mario
title Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa
title_short Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa
title_full Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa
title_fullStr Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa
title_full_unstemmed Análisis crítico de la producción documental desarrollada por el Estado colombiano dentro del marco de la Ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. Caso de estudio: Trujillo: una tragedia que no cesa
title_sort análisis crítico de la producción documental desarrollada por el estado colombiano dentro del marco de la ley de víctimas 1488 de 2011; como espacio de memoria y reparación simbólica para las víctimas del conflicto armado insurgente. caso de estudio: trujillo: una tragedia que no cesa
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2023
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4196
_version_ 1825309695394447360
score 10.286298