Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño

Fil: Reising, Ailin María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.

Saved in:
Main Author: Reising, Ailin María
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2009
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/429
id ir-20.500.11807-429
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-4292024-11-06T17:32:56Z Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño Traditions of evidence y nanoscale research : towars an “epistemic culture” of the world of small things Reising, Ailin María Nanotecnología Cultura científica Conocimiento Instrumentos científicos Nanotechnology Scientific culture Knowledge Scientific instruments Nanotecnologia Conhecimento Fil: Reising, Ailin María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Reising, Ailin María. Fundación Bariloche; Argentina. En la década de 1980, el desarrollo de tecnologías como el microscopio de barrido de efecto túnel y el microscopio de fuerza atómica permitió hacer de la manipulación de estructuras atómicas y moleculares una realidad fácticamente posible. En gran medida, ello obedeció a que estas tecnologías ofrecieron una plataforma ontológica a nivel subatómico, atómico y molecular en torno a la cual, disciplinas como la física, la química, la biología, la informática y la ingeniería conformaron una “cultura epistémica” (Knorr Cetina, 1999), que ha hecho de la revalorización del conocimiento visual un rasgo ineludible de la investigación a escala nanométrica. Atendiendo a ello, el presente trabajo constituye una aproximación inicial a la caracterización socioepistémica de las prácticas nanotecnocientíficas que explora, a través del análisis de los recursos representacionales usualmente utilizados como evidencia, sus puntos de contacto y de ruptura con la práctica científica tradicional. En este sentido, procura mostrar que si bien la investigación a escala nanométrica se ha constituido fragmentariamente en torno a visiones mecanicistas (Drexler, 2001) y adaptativas (Smalley, 1999) de las nanoestructuras que permitirían establecer un nexo con las concepciones epistemológicas de la ciencia del siglo XX, es posible reconocer, en sus formatos de codificación del conocimiento, una subversión de las “tradiciones de evidencia”, que autores como Peter Galison (1997) han reconocido en la ciencia de ese período. Con tal propósito, el trabajo se ha estructurado en tres secciones. Una primera que analiza los supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las visiones mecanicistas y adaptativas de las nanoestructuras en vistas a ofrecer una caracterización inicial de la “cultura epistémica” (Knorr Cetina, 1999) del mundo de lo pequeño. Una segunda, que estudia las implicancias epistemológicas de tales visiones en relación con las “tradiciones de evidencia”, que dieron lugar a la posibilidad misma de la investigación a escala nanométrica. Y finalmente una tercera, que aborda, a través de una aproximación empírica a la conformación del campo nanotecnocientífico en la Argentina, el proceso de codificación del conocimiento que tiene lugar en torno a los instrumentos de microscopía frecuentemente utilizados en este campo de conocimiento. In the 80s, the development of technologies like the scanning tunneling microscope made the manipulation of atomic and molecular structures a reality factually possible. This was because these technologies offer an ontological platform around which disciplines such as physics, chemistry, biology, computer science and engineering formed an “epistemic culture” (Knorr Cetina, 1999) that has made of the appreciation of the visual knowledge a key feature of the nanoscale research. The present work constitutes an initial approach to the characterization of this field of knowledge that explores, through the analysis of the representational resources usually used as evidence, points of contact and break with the traditional practice of science. For this purpose the work is structured in three sections. The first one explores the epistemological, ontological and methodological assumptions of mechanistic and adaptive visions of nanostructures in order to provide an initial characterization of the “epistemic culture” (Knorr Cetina, 1999) in the world of small things. The second explores the epistemological implications of such views in relation to the “traditions of evidence” that led to the very possibility of research at the nanoscale. Finally, the third section analyzes, through an empirical approach to nanotecnoscientific field in Argentina, the process of codification of knowledge that takes place around the instruments commonly used in this field of knowledge. 2009-05 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/429 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes Redes 0328-3186 (impresa) 1851-7072 (en línea)
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Nanotecnología
Cultura científica
Conocimiento
Instrumentos científicos
Nanotechnology
Scientific culture
Knowledge
Scientific instruments
Nanotecnologia
Conhecimento
spellingShingle Nanotecnología
Cultura científica
Conocimiento
Instrumentos científicos
Nanotechnology
Scientific culture
Knowledge
Scientific instruments
Nanotecnologia
Conhecimento
Reising, Ailin María
Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño
description Fil: Reising, Ailin María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
format info:eu-repo/semantics/article
author Reising, Ailin María
author_facet Reising, Ailin María
author_sort Reising, Ailin María
title Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño
title_short Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño
title_full Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño
title_fullStr Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño
title_full_unstemmed Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño
title_sort tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica : una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2009
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/429
_version_ 1825309315915841536
score 10.282609