Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019

Fil: Balza, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Innovación de las Trabajadoras y los Trabajadores; Argentina.

Saved in:
Main Author: Balza, Sonia
Other Authors: Shorr, Martin
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2023
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4313
id ir-20.500.11807-4313
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-43132024-03-27T05:00:22Z Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019 Balza, Sonia Shorr, Martin Menéndez, Nicolás Diana Marticorena, Clara Trajtemberg, David Empleo precario Empleo informal Condiciones de trabajo Poblaciones urbanas Posconvertibilidad Argentina Precarious employment Informal employment Working conditions Urban populations Post-convertibility Argentine Emprego precário Emprego informal Condições de trabalho Populações urbanas Pós-conversibilidade Fil: Balza, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Innovación de las Trabajadoras y los Trabajadores; Argentina. Fil: Balza, Sonia. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de las Trabajadoras y los Trabajadores; Argentina. Fil: Balza, Sonia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. El problema de investigación de esta tesis se ubica en torno a la fragmentación del mundo del trabajo a raíz de los procesos crecientes de informalidad y precariedad laboral en la Argentina durante el periodo posterior a la convertibilidad, entre 2004 y 2019. La convivencia cotidiana con múltiples maneras de trabajar y de insertarnos en el sistema productivo-socio-laboral nos lleva a preguntarnos ¿cómo ha sido el desempeño de la ocupación en lo relativo a los problemas asociados con la precariedad y la informalidad laboral en Argentina bajo el período 2004-2019? El objetivo general de esta investigación es describir y analizar el perfil de las ocupaciones que la estructura productiva argentina genera en relación con la precariedad laboral y la informalidad entre 2004 y 2019. Las hipótesis que buscamos evaluar son dos: en la primera sostenemos que la precariedad laboral se ha convertido en la tercera forma de ajuste del capital sobre el trabajo. Históricamente y hasta los años noventa, las formas de ajuste se realizaban en primer lugar vía la transferencia de ingresos desde el trabajo hacia el capital o, en segundo lugar, vía expulsión del empleo. La creciente pérdida de derechos asociados a la relación laboral marcó una tendencia que opera como una nueva forma de ajuste al trabajo, con el quiebre del binomio seguridad jurídica-dependencia económica, lo que posibilita la precarización de los vínculos laborales, consolidándose como estrategia accesible de ahorro de costos salariales por parte de las empresas. La segunda hipótesis de trabajo que planteamos refiere a la población ocupada en el sector informal. La misma es un tipo de respuesta a un esquema socio-productivo deficiente en términos de la capacidad de creación de empleo. Diseñamos cuatro objetivos específicos: 1) describir y analizar la composición y evolución de las inserciones laborales asalariadas y por cuenta propia con el objeto de asociar los efectos que tuvo el ciclo económico sobre estos segmentos de ocupación en Argentina; 2) analizar la inserción laboral de las y los asalariadas/os a partir del tamaño del establecimiento y dentro de las actividades económicas trabajo-intensivas que registren altos niveles de precariedad laboral; 3) identificar y analizar las inserciones ocupacionales no calificadas vinculadas con micro establecimientos de baja productividad que no posean maquinarias y equipos; 4) analizar la evolución de los ingresos -y su impacto en las canastas básicas- de la población trabajadora precarizada del sector formal y de quienes se desempeñan en el sector informal urbano. La estrategia metodológica es cuantitativa y el método aplicado es la estadística descriptiva, la técnica consiste en el análisis de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) como fuente secundaria, y el alcance de la tesis es analítico-explicativo. El abordaje metodológico se basó en la clasificación de dos grandes grupos. Por una parte, las y los trabajadoras/es asalariadas/os precarizadas/os y por la otra las y los trabajadoras/es por cuenta propia. 2023-10-12 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4313 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Empleo precario
Empleo informal
Condiciones de trabajo
Poblaciones urbanas
Posconvertibilidad
Argentina
Precarious employment
Informal employment
Working conditions
Urban populations
Post-convertibility
Argentine
Emprego precário
Emprego informal
Condições de trabalho
Populações urbanas
Pós-conversibilidade
spellingShingle Empleo precario
Empleo informal
Condiciones de trabajo
Poblaciones urbanas
Posconvertibilidad
Argentina
Precarious employment
Informal employment
Working conditions
Urban populations
Post-convertibility
Argentine
Emprego precário
Emprego informal
Condições de trabalho
Populações urbanas
Pós-conversibilidade
Balza, Sonia
Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019
description Fil: Balza, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Innovación de las Trabajadoras y los Trabajadores; Argentina.
author2 Shorr, Martin
author_facet Shorr, Martin
Balza, Sonia
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
author Balza, Sonia
author_sort Balza, Sonia
title Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019
title_short Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019
title_full Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019
title_fullStr Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019
title_full_unstemmed Informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. Un análisis urbano para el período 2004-2019
title_sort informalidad y precariedad laboral : condiciones estructurales del perfil ocupacional argentino. un análisis urbano para el período 2004-2019
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2023
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4313
_version_ 1825309704376549376
score 10.282609