Historia social

El principal objetivo de la materia es permitir a los alumnos/as vincular los conocimientos de la Historia social con las complejidades del devenir histórico de la ciencia y de las disciplinas vinculadas al cuidado de la salud del ser humano. Aproximarse a la Historia social colabora en la profundiz...

Full description

Saved in:
Main Author: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Format: Programa de materia
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2024
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4699
id ir-20.500.11807-4699
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-46992024-11-05T05:00:21Z Historia social Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales Historia social Salud pública Enfermería Organización Mundial de la Salud Política gubernamental Estado Políticas sanitarias Social history Public health Nursing World Health Organization Government policy State Health policies História social Saúde pública Enfermagem Organização Mundial da Saúde Política governamental Estado Políticas de saúde El principal objetivo de la materia es permitir a los alumnos/as vincular los conocimientos de la Historia social con las complejidades del devenir histórico de la ciencia y de las disciplinas vinculadas al cuidado de la salud del ser humano. Aproximarse a la Historia social colabora en la profundización de una serie de ejes que se enuncian a continuación. En primer lugar, un enfoque histórico permite comparar las diferentes formas de vivenciar los procesos de salud y enfermedad –con especial énfasis a los aportes del mundo occidental– y desde allí explicar los múltiples aspectos que derivan en la práctica profesional contemporánea. En segundo lugar, una visión histórica permite confrontar situaciones presentes con situaciones pasadas, permitiendo una visión reflexiva y crítica sobre la coyuntura. En tercer lugar, ofrecer la posibilidad de analizar los contextos históricos en los que se fueron elaborando y/o obstaculizando las ideas sobre la salud y el cuidado hacia el otro/a, las propuestas concretas de políticas científicas y públicas y los procesos de profesionalización. Por último, la perspectiva histórica, en su dimensión integradora, permite analizar en profundidad los condicionamientos sociales y políticos de los procesos de cambio. En función de ello los objetivos de la materia consisten en ofrecer a los/as alumnos/as la posibilidad de articular historia y teoría a partir de la discusión de una serie de cuestiones centrales que recorren la historia social contemporánea. Por otra parte, se hará especial hincapié en familiarizar a los y las estudiantes con los debates en curso sobre los temas a analizar, para contribuir a la profundización de su capacidad crítica, evitando las visiones simplificadas o excluyentes de los procesos históricos. Asimismo, pretendemos desarrollar la capacidad de la lectura crítica de textos históricos con orientación a los problemas del sistema de salud y estimular la capacidad de organizar los conocimientos, y discutirlos en un ámbito de libertad y pluralidad ideológica. Contenidos Mínimos: Algunas aproximaciones a la teoría del Estado. La construcción del cuerpo sano y el proceso de medicalización en la Argentina moderna. La formación del Estado y el rol de los higienistas. El rol del Estado y las políticas sanitarias. La complejización del rol del Estado. Las relaciones de poder en el sistema sanitario. El hospital moderno y las relaciones de poder. Las políticas sanitarias durante el peronismo. El rol de los médicos sanitaristas. El proceso de conformación profesional. La corporación médica en la Argentina. Disputas profesionales y áreas de incumbencias. El proceso de feminización de la enfermería. La formación de enfermería durante el peronismo. La formación de la enfermería en el contexto global. Rupturas continuidades entre la profesionalización de la enfermería entre la tradición anglosajona y el contexto latinoamericano. La fundación Rockefeller. La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. El impacto de la guerra fría en los procesos de la profesionalización de enfermería en los sistemas de atención médica. La historia de la enfermería universitaria, logros, desafíos y pendientes. 2024 Programa de materia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4699 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Historia social
Salud pública
Enfermería
Organización Mundial de la Salud
Política gubernamental
Estado
Políticas sanitarias
Social history
Public health
Nursing
World Health Organization
Government policy
State
Health policies
História social
Saúde pública
Enfermagem
Organização Mundial da Saúde
Política governamental
Estado
Políticas de saúde
spellingShingle Historia social
Salud pública
Enfermería
Organización Mundial de la Salud
Política gubernamental
Estado
Políticas sanitarias
Social history
Public health
Nursing
World Health Organization
Government policy
State
Health policies
História social
Saúde pública
Enfermagem
Organização Mundial da Saúde
Política governamental
Estado
Políticas de saúde
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Historia social
description El principal objetivo de la materia es permitir a los alumnos/as vincular los conocimientos de la Historia social con las complejidades del devenir histórico de la ciencia y de las disciplinas vinculadas al cuidado de la salud del ser humano. Aproximarse a la Historia social colabora en la profundización de una serie de ejes que se enuncian a continuación. En primer lugar, un enfoque histórico permite comparar las diferentes formas de vivenciar los procesos de salud y enfermedad –con especial énfasis a los aportes del mundo occidental– y desde allí explicar los múltiples aspectos que derivan en la práctica profesional contemporánea. En segundo lugar, una visión histórica permite confrontar situaciones presentes con situaciones pasadas, permitiendo una visión reflexiva y crítica sobre la coyuntura. En tercer lugar, ofrecer la posibilidad de analizar los contextos históricos en los que se fueron elaborando y/o obstaculizando las ideas sobre la salud y el cuidado hacia el otro/a, las propuestas concretas de políticas científicas y públicas y los procesos de profesionalización. Por último, la perspectiva histórica, en su dimensión integradora, permite analizar en profundidad los condicionamientos sociales y políticos de los procesos de cambio. En función de ello los objetivos de la materia consisten en ofrecer a los/as alumnos/as la posibilidad de articular historia y teoría a partir de la discusión de una serie de cuestiones centrales que recorren la historia social contemporánea. Por otra parte, se hará especial hincapié en familiarizar a los y las estudiantes con los debates en curso sobre los temas a analizar, para contribuir a la profundización de su capacidad crítica, evitando las visiones simplificadas o excluyentes de los procesos históricos. Asimismo, pretendemos desarrollar la capacidad de la lectura crítica de textos históricos con orientación a los problemas del sistema de salud y estimular la capacidad de organizar los conocimientos, y discutirlos en un ámbito de libertad y pluralidad ideológica. Contenidos Mínimos: Algunas aproximaciones a la teoría del Estado. La construcción del cuerpo sano y el proceso de medicalización en la Argentina moderna. La formación del Estado y el rol de los higienistas. El rol del Estado y las políticas sanitarias. La complejización del rol del Estado. Las relaciones de poder en el sistema sanitario. El hospital moderno y las relaciones de poder. Las políticas sanitarias durante el peronismo. El rol de los médicos sanitaristas. El proceso de conformación profesional. La corporación médica en la Argentina. Disputas profesionales y áreas de incumbencias. El proceso de feminización de la enfermería. La formación de enfermería durante el peronismo. La formación de la enfermería en el contexto global. Rupturas continuidades entre la profesionalización de la enfermería entre la tradición anglosajona y el contexto latinoamericano. La fundación Rockefeller. La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. El impacto de la guerra fría en los procesos de la profesionalización de enfermería en los sistemas de atención médica. La historia de la enfermería universitaria, logros, desafíos y pendientes.
format Programa de materia
author Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_facet Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_sort Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
title Historia social
title_short Historia social
title_full Historia social
title_fullStr Historia social
title_full_unstemmed Historia social
title_sort historia social
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2024
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4699
_version_ 1825309750872506368
score 10.286298