Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina.

Fil: Rave, Eva Verónica. Río Negro. Instituto de Formación Docente Continua; Argentina.

Saved in:
Main Author: Rave, Eva Verónica
Other Authors: Macchi, Pablo
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2024
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4792
id ir-20.500.11807-4792
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-47922024-12-17T05:00:41Z Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina. Rave, Eva Verónica Macchi, Pablo Carballo, Cristina Teresa Gorayeb, Adryane Pereyra, Adriana Beatriz Cañuqueo, Lorena Hidrología Poblaciones indígenas Necesidades de agua Abastecimiento de agua Contaminación del agua Mapuches Anecón Grande (Argentina) Hydrology Indigenous populations Water requeriments Water supply Water pollution Anecón Grande (Argentine) Hidrologia Populações indígenas Necessidades hídricas Abastecimento de água Contaminação da água Fil: Rave, Eva Verónica. Río Negro. Instituto de Formación Docente Continua; Argentina. La noción de territorios hidrosociales permite una comprensión profunda de las condiciones y características hidrológicas de un espacio y sus vinculaciones con el territorio particular de una comunidad, integradas a su visión de mundo y a su historia. En ‘Ko Folil: raíces del agua” se caracterizan los parámetros de la calidad del agua en un sector del paraje Anecón Grande (Río Negro, Patagonia Argentina), para determinar su aptitud para diferentes usos y sus posibles causas de degradación. El territorio es el de una comunidad de pueblos originarios, por lo que el estudio se realizó desde un enfoque intercultural crítico en el que los saberes de los habitantes tuvieron un valor epistemológico equivalente al de los conceptos científicos. Se caracterizó al territorio hidrosocial de la comunidad mapuche Fvta Anekon y sus problemáticas en torno al agua desde la óptica local y con un enfoque decolonial. Para ello se utilizaron entrevistas y herramientas de etnoecología, se seleccionaron relatos y se presentaron las voces en diálogo con conceptos provenientes de la hidrología y la ecología política. La perspectiva asumida integró dimensiones epistemológicas, políticas y sociales, además de las provenientes de las ciencias naturales, necesarias para caracterizar el clima, los acuíferos o los factores contaminantes. Esto permitió contextualizar las tensiones que se entretejen en el territorio en la actualidad, y comprender el origen histórico de las mismas, tanto como las consecuencias para las fuentes de agua y la cotidianidad de la gente. En esa historización se detalla cómo los dispositivos “desierto y barbarie” son los que en los siglos pasados sostuvieron la colonización y el genocidio en América en nombre del desarrollo, y son los mismos que en la actualidad se reeditan para proponer proyectos neoextractivistas. Contra ellos los pueblos originarios y otros sectores aliados resisten, defendiendo el agua y la vida. A partir de la producción de mapas se seleccionaron las fuentes de agua que se evaluaron, y en la recorrida por el lugar se observaron las posibles fuentes de degradación de las mismas, así como las condiciones de cerramiento y protección que presentaban los sitios de captación, generalmente aguadas o pozos y a veces un arroyo. Se realizaron dos campañas en el territorio, visitando 14 viviendas. En las mismas se evaluó el acceso al agua durante todo el año, especialmente en las estaciones más secas. Se halló que en la mayoría de las casas hay escasez en verano, que se ve agravada en los períodos de sequía. En cada sitio seleccionado, junto a referentes de la comunidad, se tomaron muestras que fueron analizadas en el laboratorio considerando aspectos físicos, químicos y biológicos. Posteriormente, los resultados de la calidad del agua fueron comparados con los niveles establecidos en los marcos normativos argentinos, para determinar su aptitud para uso agrícola, ganadero y consumo humano. Las condiciones físico-químicas indicaron buenos niveles de sus componentes, por lo que las aguas fueron calificadas como aptas para distintos usos, pero en cuanto al análisis microbiológico, se encontró que ninguna de las aguas fue apta para el consumo humano debido a la presencia de bacterias indicadoras de contaminación, en algunos casos de origen identificable. Se distinguieron categorías de acuerdo a la presencia de diferentes tipos de bacterias en cada muestra. Este resultado propició un intercambio de saberes sobre la salud, y la descripción de las consecuencias de beber agua no potable para las personas, así como los factores de riesgo para diferentes condiciones como la edad o la presencia de otras enfermedades. Estos espacios de conversación fueron acompañados por mapas temáticos, realizados con representaciones gráficas de los elementos surgidos del contexto de la investigación. A partir de toda esta evaluación se diseñó -desde un diálogo de saberes- una propuesta de plan de manejo hídrico que integró las visiones y condiciones ambientales del agua, considerando diferentes acciones para mejorar el acceso y la calidad del agua que bebe la población. El plan incluyó consideraciones generales para toda la comunidad y un detalle particular de cada uno de los sitios evaluados. Finalmente, la comunidad definió las prioridades y se realizaron las acciones necesarias de la implementación de las primeras etapas del plan, que consistieron en una perforación con la instalación de un molino en un sitio donde varias familias comparten un mismo tanque. Se concluye valorando el proceso transitado y planteando la necesidad de continuar con el trabajo iniciado, tanto desde el aspecto técnico en la búsqueda del uso sustentable de las fuentes de agua, como en el fortalecimiento de los vínculos entre la comunidad y la universidad, promoviendo en el territorio la dignidad de la vida en todas sus formas. 2024-10-16 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4792 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Hidrología
Poblaciones indígenas
Necesidades de agua
Abastecimiento de agua
Contaminación del agua
Mapuches
Anecón Grande (Argentina)
Hydrology
Indigenous populations
Water requeriments
Water supply
Water pollution
Anecón Grande (Argentine)
Hidrologia
Populações indígenas
Necessidades hídricas
Abastecimento de água
Contaminação da água
spellingShingle Hidrología
Poblaciones indígenas
Necesidades de agua
Abastecimiento de agua
Contaminación del agua
Mapuches
Anecón Grande (Argentina)
Hydrology
Indigenous populations
Water requeriments
Water supply
Water pollution
Anecón Grande (Argentine)
Hidrologia
Populações indígenas
Necessidades hídricas
Abastecimento de água
Contaminação da água
Rave, Eva Verónica
Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina.
description Fil: Rave, Eva Verónica. Río Negro. Instituto de Formación Docente Continua; Argentina.
author2 Macchi, Pablo
author_facet Macchi, Pablo
Rave, Eva Verónica
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
author Rave, Eva Verónica
author_sort Rave, Eva Verónica
title Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina.
title_short Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina.
title_full Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina.
title_fullStr Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina.
title_full_unstemmed Ko folil : raíces del agua. Hidrología de la Comunidad Mapuche Fvta Anekon, Río Negro, Argentina.
title_sort ko folil : raíces del agua. hidrología de la comunidad mapuche fvta anekon, río negro, argentina.
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2024
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4792
_version_ 1825309758791352320
score 10.282609