Comunicación y educación
Fil: Bilyk, Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Programa de materia |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4845 |
id |
ir-20.500.11807-4845 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-20.500.11807-48452024-12-18T05:00:36Z Comunicación y educación Bilyk, Pablo Comunicación Educación Pedagogía Cultura Escolaridad Globalización Medios de información Communication Education Pedagogy Culture Educational Status Globalization Information media Comunicação Educação Pedagogia Escolaridade Globalização Mídia de informação Fil: Bilyk, Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. La asignatura compartirá con les estudiantes las reflexiones que hicieron el camino de construcción del campo de estudios en Comunicación/Educación. El objetivo es brindar herramientas reflexivas para el enriquecimiento de estrategias pedagógicas, que partan de la comprensión y la escucha de los saberes silenciados. Para ello, en primera instancia nos concentraremos en una reconstrucción del campo de estudios de la comunicación, analizando el contexto histórico y epistemológico en el que se establecen las preguntas fundantes de esta perspectiva. Nos encontraremos ante algunos de los principales debates del Siglo XX: ¿cuál será el impacto de los medios en la población a partir de los avances tecnológicos en el marco de la expansión de la hegemonía capitalista? Allí, la pregunta por los efectos de los medios se vuelve un eje de discusión respecto del cual nos alejamos y aproximamos desde hace décadas. Podríamos decir que se trata de una actualización de la pregunta por el poder a partir de la crisis del marxismo occidental. Pero no es una actualización cualquiera, sino que se trata de un esfuerzo reflexivo que plantea un pensamiento situado, una mirada desde América Latina, que permite conectar con las tradiciones intelectuales y políticas de lucha del sur global. Marcados por el exilio y la persecución política ejercida por el plan cóndor en la región, múltiples intelectuales continuaron la larga discusión respecto de ¿cómo definir a la comunicación? En 1984, Héctor Schmucler propone el término "Comunicación/Cultura" como un modo de explicar la enorme diversidad de factores que hacen a la experiencia comunicacional. Esto en franca discusión con los esquemas matemáticos que buscaban explicar el modo de funcionamiento de la comunicación. En 1987, Jesús Martín Barbero escribe "De los medios a las mediaciones" obra que permitió consolidar un giro epistemológico del campo comunicacional, hacia los estudios culturales en auge en ese momento. Inmerso en esta tradición de lecturas y reflexiones es que Jorge Huergo propone, en 1997, la misma operación para con el campo de estudios en Comunicación/Educación. Schmucler decía que "la barra genera una fusión tensa entre elementos distintos de un mismo campo semántico". Por lo que Huergo retomaba esta idea de una distinción que se afirma, pero que es de imposible tratamiento por separado. Desde este posicionamiento epistémico se llevará a cabo una relectura de las polémicas que han marcado a nuestra intelectualidad. Partiendo del dilema "Civilización o barbarie", fundante de nuestros Estados Nación, es posible reconstruir los modos en los que la modernidad interpretó a la educación para el mundo, y particularmente para con nuestro continente. Las tradiciones críticas que se crean para interpretar y denunciar estos modos de dominación se verán materializadas en experiencias históricas de lucha que hacen a las condiciones de producción intelectual. Ante una hegemonía avasallante y extractivista, marcada por la violencia, las experiencias comunitarias se vuelven focos de resistencia y memoria. La articulación territorial de organizaciones dará como resultado una extensa experiencia de medios comunitarios que entienden a la comunicación como Derecho Humano. También como una herramienta fundamental para dar visibilidad a sus historias y verdades. Allí, la interpelación freireana por la pedagogía del oprimido se vuelve eje central del debate y la acción, que se nutrirá de la expansión de los estudios culturales latinoamericanos. La consolidación del campo a lo largo del Siglo XXI se encontrará debatiendo y aportando a múltiples políticas públicas de los gobiernos nacional populares en América Latina. Por ello recorreremos debates en torno a la reconfiguración del Estado como garante de derechos. Particularmente nos detendremos en la historia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina (26.522), como icono de la lucha por una comunicación democrática ante la concentración empresarial. Este recorrido da cuenta de un campo relativamente joven, con preguntas propias de una teoría social, que se erige a partir de antecedentes históricos profundos. Por ello, se propone un cierre del recorrido con las experiencias de investigación e intervención que ya forman parte de una tradición de pensamiento. Los géneros, las tecnologías, el hábitat, el ambiente, entre otras problemáticas, como parte de las agendas contemporáneas a las que el campo de estudios en Comunicación/Educación aporta preguntas, respuestas y soluciones. Jorge Huergo, figura central para el recorrido que aquí se propone, afirmaba "no es el maestro el que enseña; el pedagogo es el viaje" (2017:120). Desde esta premisa llevaremos a cabo la reconstrucción de un campo siempre en movimiento. Objetivos: Aportar a la construcción de una perspectiva crítica respecto de los procesos pedagógicos. - Enriquecer la formación de les estudiantes con los aportes del campo de comunicación/Educación en relación a medios y experiencias comunitarias. Brindar herramientas metodológicas para el trabajo en ámbitos pedagógicos. Incorporar saberes respecto de un abordaje cultural de las tecnologías de la información y la comunicación. 2023 Programa de materia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4845 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes |
institution |
RIDAA UNQ |
collection |
DSpace |
language |
spa |
topic |
Comunicación Educación Pedagogía Cultura Escolaridad Globalización Medios de información Communication Education Pedagogy Culture Educational Status Globalization Information media Comunicação Educação Pedagogia Escolaridade Globalização Mídia de informação |
spellingShingle |
Comunicación Educación Pedagogía Cultura Escolaridad Globalización Medios de información Communication Education Pedagogy Culture Educational Status Globalization Information media Comunicação Educação Pedagogia Escolaridade Globalização Mídia de informação Bilyk, Pablo Comunicación y educación |
description |
Fil: Bilyk, Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. |
format |
Programa de materia |
author |
Bilyk, Pablo |
author_facet |
Bilyk, Pablo |
author_sort |
Bilyk, Pablo |
title |
Comunicación y educación |
title_short |
Comunicación y educación |
title_full |
Comunicación y educación |
title_fullStr |
Comunicación y educación |
title_full_unstemmed |
Comunicación y educación |
title_sort |
comunicación y educación |
publisher |
Universidad Nacional de Quilmes |
publishDate |
2023 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4845 |
_version_ |
1825309770022649856 |
score |
10.282609 |