Seminario de géneros y sexualidades en educación

Presentación y Objetivos: El presente curso centrará el análisis en las complejas relaciones entre el campo de la pedagogía moderna, los distintos dispositivos educativos, los procesos de escolarización y, muy especialmente, los sistemas escolares como espacios constructores de un cierto tipo de fem...

Full description

Saved in:
Main Author: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Format: Programa de materia
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2024
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4994
Summary:Presentación y Objetivos: El presente curso centrará el análisis en las complejas relaciones entre el campo de la pedagogía moderna, los distintos dispositivos educativos, los procesos de escolarización y, muy especialmente, los sistemas escolares como espacios constructores de un cierto tipo de feminidad en el ámbito educativo así como las resistencias, negociaciones, fugas, re-significaciones y cuestionamientos de parte de ciertos agentes individuales y actores sociales (docentes, alumn@s, inspector@s, director@s, padres, madres, iglesia, clubes, medios de comunicación, etc.) a ciertos 'guiones' femeninos hegemónicos, injustos, desiguales, coercitivos y dominantes en la particular trama educativa. Retomando la célebre frase de Simone de Beauvoir (1908-1986): 'no se nace mujer sino que se llega serlo', se indagarán las formas, los modos, las prácticas, lo saberes y los discursos que desde la pedagogía y en las instituciones educativas modernas se construyó -y se sigue construyendo- un tipo de feminidad, excluyendo, silenciando y omitiendo otras opciones posibles de vivenciar y experienciar los cuerpos femeninos. Para dar cuenta de ello se sintetizará muy brevemente algunos de los conceptos centrales producidos en el marco de los estudios de género y de la teoría queer articulándolos con el campo pedagógico y educativo. Asimismo, el curso focalizará el análisis de los sistemas escolares como espacios constructores de un cierto tipo de masculinidad en el ámbito educativo así como las resistencias, negociaciones, fugas, re-significaciones y cuestionamientos de parte de ciertos agentes individuales y actores sociales a ciertos "guiones" masculinos hegemónicos, patriarcales, coercitivos y dominantes en la particular trama educativa. Así como 'no se nace mujer sino que se llega serlo', tampoco se nace varón sino que se llega a serlo. Dicho en otros términos, el varón/alumno es tanto un producto social como lo es la mujer. Y esa construcción nunca acabada se produjo -y produce- en varios espacios sociales, entre ellos el educativo y escolar. Para dar cuenta de ello se sintetizará brevemente algunos de los conceptos centrales producidos en el marco de los estudios sobre masculinidades articulándolos con el campo pedagógico y educativo Por último, el curso indagará el universo de las "disidencias sexuales" en el campo educativo a partir de un enfoque interseccional y una pedagogía queer. Objetivos: Que los alumnes revisen críticamente las diferentes posiciones con relación a la categoría cuerpo, género y sexualidad. Que los alumnes analicen el discurso pedagógico y las instituciones escolares modernas como constructoras de ciertos 'órdenes corporales' generizados y sexualizados. Que los alumnes identifiquen las investigaciones y los conceptos centrales producidos en el marco de los Men's Studies y sus vinculaciones con el campo pedagógico, educativo y escolar. Que los alumnes reconozcan los conceptos centrales producidos en el marco de la teoría queer y sus vinculaciones con el campo pedagógico, educativo y escolar. Que los alumnes reflexionen de manera crítica recurriendo a la discusión, al debate y a la evaluación de líneas interpretativas diferentes. Contenidos mínimos: El género como categoría de análisis de las prácticas sociales. Construcción social de la diferencia sexual. Masculinidades, femineidades y otras identidades posibles. Igualdad, equidad y diferencia. Poder, violencia simbólica y dominación en clave de género y sexual. Del niño y la niña al alumno y la alumna: pedagogización de la infancia. El currículum moderno como dispositivo de generización. La feminización y feminilización de la docencia. El saber médico escolar como regulador de 'guiones generizados'. El proceso de masculinización de los cuerpos en las instituciones educativas: aprendiendo a ser varón/alumno. Pedagogía queer: más allá del sistema sexo/género. La heterosexualidad compulsiva en las instituciones escolares. Sexualidades “disidentes”.