Teoría de la comunicación social I

La materia tiene como objetivos entender la comunicación desde su relación con la teoría implica necesariamente situarse en una de sus múltiples dimensiones: la de su tematización, medianamente sistematizada; la de la comunicación como objeto construido desde distintos saberes. Implica reconocer tam...

Full description

Saved in:
Main Author: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Format: Programa de materia
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2024
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5039
id ir-20.500.11807-5039
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-50392025-02-26T05:00:54Z Teoría de la comunicación social I Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales Comunicación Ciencias sociales Información y comunicación Ideología Cultura Poder político Identidad cultural Comunicación de masas Estructuralismo Communication Social sciences Information and communication Ideology Culture Political power Cultural identity Mass communication Structuralism Comunicação Ciências sociais Informação e comunicação Ideologia Identidade cultural Comunicação de massa Estruturalismo La materia tiene como objetivos entender la comunicación desde su relación con la teoría implica necesariamente situarse en una de sus múltiples dimensiones: la de su tematización, medianamente sistematizada; la de la comunicación como objeto construido desde distintos saberes. Implica reconocer también la distinción entre teoría y comunicación, y a su vez, la imposibilidad de un tratamiento por separado. Este programa, pensado a partir del recorrido ya hecho y el recorrido a hacer por parte de los alumnos en el currículum, propone trabajar a partir de ejes problemáticos dentro del campo latinoamericano de la comunicación, que permitan su construcción en términos teóricos y su relación con las ciencias sociales. Esto por supuesto no es desconocer el diálogo con perspectivas no latinoamericanas, sino que implica atender a las marcas propias (generalmente silenciadas o anuladas en los tratamientos académicos desde su incorporación a los programas de estudio sólo como "aplicaciones de" o "debates con" las perspectivas hegemónicas), viendo además que la particularidad de nuestra realidad impregna de manera diferenciada las tendencias mundiales. Con lo cual se plantea la importancia de regionalizar las discusiones, a la luz de los procesos globales y las tendencias internacionales, pero enfatizando que una teoría siempre es local, aunque pueda ser aplicada a otros campos, y que la relación de aplicación nunca es de semejanza. Lo que está en juego no es la fragmentación en paradigmas o teorías encerrados en sí mismas, sino la elaboración de matrices que presentan continuidades y rupturas, tensiones, donde lo que se "piensa" o "hace" responde a lineamientos más generales que sistematizan de forma conceptual la manera en que los académicos y teóricos latinoamericanos han percibido la realidad, y en ella, los fenómenos comunicativos. Así, más que pretender enumerar "marcos teóricos", se busca problematizar desde el conocimiento de los contextos de producción de los estudios, las bases epistemológicas y políticas, la lógica interna, y el cruce entre objeto y método. Objetivo general: Que las y los estudiantes comprendan, desde la mirada al campo latinoamericano de comunicación, las principales matrices teóricas y metodológicas, los principales nudos teóricos-problemáticos del campo de la comunicación, propiciando una actitud crítica frente a ellos. Objetivos específicos: Que las y los estudiantes trabajen la idea de Teoría a partir de su comprensión como "caja de herramientas". Que las y los estudiantes miren las señas propias del campo de la comunicación en América Latina, sin desatender al diálogo permanente con otras reflexiones, especialmente la norteamericana y europea, posibilitando el análisis y reconocimiento de las diversas perspectivas teóricas. Que las y los estudiantes distingan y analicen los principales elementos epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas teóricas con sus consecuencias políticas y profesionales. Que las y los estudiantes realicen una lectura hermenéutica, genealógica, de los textos, estableciendo sus condiciones históricas y sociales de emergencia. Que las y los estudiantes se desplacen de un saber "disciplinar" de la comunicación, centrado en los medios, hacia la complejidad de miradas, de los nudos problemáticos del campo. Entender desde aquí a los medios como parte integrante de las formaciones culturales. Contenidos mínimos: La comunicación y su relación con las ciencias sociales. Principales trayectorias de pensamiento. Formas diferenciales de articular objeto, teoría y método. Actualización de los debates del campo de la comunicación. 2024 Programa de materia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5039 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Comunicación
Ciencias sociales
Información y comunicación
Ideología
Cultura
Poder político
Identidad cultural
Comunicación de masas
Estructuralismo
Communication
Social sciences
Information and communication
Ideology
Culture
Political power
Cultural identity
Mass communication
Structuralism
Comunicação
Ciências sociais
Informação e comunicação
Ideologia
Identidade cultural
Comunicação de massa
Estruturalismo
spellingShingle Comunicación
Ciencias sociales
Información y comunicación
Ideología
Cultura
Poder político
Identidad cultural
Comunicación de masas
Estructuralismo
Communication
Social sciences
Information and communication
Ideology
Culture
Political power
Cultural identity
Mass communication
Structuralism
Comunicação
Ciências sociais
Informação e comunicação
Ideologia
Identidade cultural
Comunicação de massa
Estruturalismo
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Teoría de la comunicación social I
description La materia tiene como objetivos entender la comunicación desde su relación con la teoría implica necesariamente situarse en una de sus múltiples dimensiones: la de su tematización, medianamente sistematizada; la de la comunicación como objeto construido desde distintos saberes. Implica reconocer también la distinción entre teoría y comunicación, y a su vez, la imposibilidad de un tratamiento por separado. Este programa, pensado a partir del recorrido ya hecho y el recorrido a hacer por parte de los alumnos en el currículum, propone trabajar a partir de ejes problemáticos dentro del campo latinoamericano de la comunicación, que permitan su construcción en términos teóricos y su relación con las ciencias sociales. Esto por supuesto no es desconocer el diálogo con perspectivas no latinoamericanas, sino que implica atender a las marcas propias (generalmente silenciadas o anuladas en los tratamientos académicos desde su incorporación a los programas de estudio sólo como "aplicaciones de" o "debates con" las perspectivas hegemónicas), viendo además que la particularidad de nuestra realidad impregna de manera diferenciada las tendencias mundiales. Con lo cual se plantea la importancia de regionalizar las discusiones, a la luz de los procesos globales y las tendencias internacionales, pero enfatizando que una teoría siempre es local, aunque pueda ser aplicada a otros campos, y que la relación de aplicación nunca es de semejanza. Lo que está en juego no es la fragmentación en paradigmas o teorías encerrados en sí mismas, sino la elaboración de matrices que presentan continuidades y rupturas, tensiones, donde lo que se "piensa" o "hace" responde a lineamientos más generales que sistematizan de forma conceptual la manera en que los académicos y teóricos latinoamericanos han percibido la realidad, y en ella, los fenómenos comunicativos. Así, más que pretender enumerar "marcos teóricos", se busca problematizar desde el conocimiento de los contextos de producción de los estudios, las bases epistemológicas y políticas, la lógica interna, y el cruce entre objeto y método. Objetivo general: Que las y los estudiantes comprendan, desde la mirada al campo latinoamericano de comunicación, las principales matrices teóricas y metodológicas, los principales nudos teóricos-problemáticos del campo de la comunicación, propiciando una actitud crítica frente a ellos. Objetivos específicos: Que las y los estudiantes trabajen la idea de Teoría a partir de su comprensión como "caja de herramientas". Que las y los estudiantes miren las señas propias del campo de la comunicación en América Latina, sin desatender al diálogo permanente con otras reflexiones, especialmente la norteamericana y europea, posibilitando el análisis y reconocimiento de las diversas perspectivas teóricas. Que las y los estudiantes distingan y analicen los principales elementos epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas teóricas con sus consecuencias políticas y profesionales. Que las y los estudiantes realicen una lectura hermenéutica, genealógica, de los textos, estableciendo sus condiciones históricas y sociales de emergencia. Que las y los estudiantes se desplacen de un saber "disciplinar" de la comunicación, centrado en los medios, hacia la complejidad de miradas, de los nudos problemáticos del campo. Entender desde aquí a los medios como parte integrante de las formaciones culturales. Contenidos mínimos: La comunicación y su relación con las ciencias sociales. Principales trayectorias de pensamiento. Formas diferenciales de articular objeto, teoría y método. Actualización de los debates del campo de la comunicación.
format Programa de materia
author Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_facet Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_sort Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
title Teoría de la comunicación social I
title_short Teoría de la comunicación social I
title_full Teoría de la comunicación social I
title_fullStr Teoría de la comunicación social I
title_full_unstemmed Teoría de la comunicación social I
title_sort teoría de la comunicación social i
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2024
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5039
_version_ 1825309735732117504
score 10.282609