El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente

Fil: Feigelman, Daniela C. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.

Saved in:
Main Author: Feigelman, Daniela C.
Other Authors: Trocello, Gloria
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2011
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/721
id ir-20.500.11807-721
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-7212022-10-13T22:16:42Z El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente Feigelman, Daniela C. Trocello, Gloria Ilari, Sergio Pastore, Rodolfo Pérez, Pablo Altschuler, Bárbara San Luis (Argentina) Inclusión social Política social Asistencia social condicional Desempleados Empleo Social inclusion Social policy Workfare Unemployed Employment Inclusão social Desempregados Emprego Fil: Feigelman, Daniela C. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. El objetivo general de esta tesis es analizar si los destinatarios de planes sociales de empleo perciben las contradicciones que se producen entre el discurso político legitimante de los programas y las prácticas de su implementación, teniendo como eje analítico a la conceptualización teórica y social del trabajo. El objeto empírico es el Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis, afrontado como un estudio de caso exploratorio- descriptivo, de tipo instrumental. Se realizó una propuesta teórico-metodológica desde la perspectiva hermenéutico-dialéctica, desagregada en tres etapas analíticas: el nivel macrosocial para comprender los aspectos estructurales, el nivel mesosocial correspondiente al estudio de los sistemas de relaciones que se entablan a partir del programa social y el nivel microsocial para dar cuenta de las experiencias subjetivas de la vida cotidiana de los destinatarios. Existe interdependencia de los tres niveles, ya que las instituciones y las vivencias subjetivas quedan circunscriptas en el contexto sociohistórico que establece sus condiciones de posibilidad. El estudio se centró en detectar las paradojas que se producen entre el discurso legitimante del programa y las prácticas de su implementación que consisten en tareas de limpieza y mantenimiento de espacios públicos, forestación, seguridad comunitaria y otras, todas a cambio de una paga denominada legalmente “colaboración económica”. Estas tareas no constituyen lo que se da en denominar trabajo decente por la OIT, a pesar de que las interpelaciones del discurso oficial lo presentan como tal. Una importante contradicción detectada es la distancia que separa al discurso jurídico del discurso del poder. La ley que origina y regula al Plan de Inclusión Social establece que la vinculación con los beneficiarios no implica relación laboral y en consecuencia éstos no son portadores de derechos laborales. En tanto que el discurso político consigue instalar la creencia de brindar trabajo, la paradoja no se resuelve sino que se encubre retóricamente logrando a través de discursos de corte progresista y ético de la inclusión social a través del trabajo, ocultar viejas prácticas asistencialistas. La construcción discursiva del discurso del poder resultó exitosa porque enlazó tres componentes: el desempleo como un fenómeno preocupante de la realidad, un reenvío simbólico relacionado con los derechos de los trabajadores instalado por el discurso peronista y otro componente simbólico generado por el modelo neoliberal que instituyó la creencia colectiva del trabajo como privilegio. No obstante, este discurso no logra incidir efectivamente en la constitución de las identidades laborales. A lo largo de la investigación fue factible corroborar que la paradoja que no resuelven los beneficiarios del Plan de Inclusión Social es a nivel de sus representaciones sociales y personales. Se trata de una ruptura entre el ser y el hacer. Los beneficiarios realizan trabajos pero no son trabajadores. En consecuencia, el hacer es vivenciado como trabajo pero el ser no se identifica como trabajador. Se propone el concepto de identidades subordinadas para dar cuenta de esta circunstancia. Las identidades subordinadas quedan supeditadas a las necesidades irrenunciables e imprescindibles, sometidas al asistencialismo y por lo tanto sujetas al amparo del Estado. 2011-07-11 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/721 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic San Luis (Argentina)
Inclusión social
Política social
Asistencia social condicional
Desempleados
Empleo
Social inclusion
Social policy
Workfare
Unemployed
Employment
Inclusão social
Desempregados
Emprego
spellingShingle San Luis (Argentina)
Inclusión social
Política social
Asistencia social condicional
Desempleados
Empleo
Social inclusion
Social policy
Workfare
Unemployed
Employment
Inclusão social
Desempregados
Emprego
Feigelman, Daniela C.
El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente
description Fil: Feigelman, Daniela C. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
author2 Trocello, Gloria
author_facet Trocello, Gloria
Feigelman, Daniela C.
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
author Feigelman, Daniela C.
author_sort Feigelman, Daniela C.
title El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente
title_short El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente
title_full El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente
title_fullStr El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente
title_full_unstemmed El plan de inclusión social “Trabajo por San Luis” paradojas de una política social diferente
title_sort el plan de inclusión social “trabajo por san luis” paradojas de una política social diferente
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2011
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/721
_version_ 1825309347223175168
score 10.282609