Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ
Fil: Casas, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Final project |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/89 |
id |
ir-20.500.11807-89 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-20.500.11807-892023-06-08T18:56:00Z Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ Casas, Guillermo Alberto Ferrari, Hernán Ferreyra, Fabiana Gobato, Federico Educación semipresencial Enseñanza superior Material docente Métodos pedagógicos Software Blended instruction Higher education Teaching aids Teaching methods Educação semipresencial Ensino superior Material de ensino Fil: Casas, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. En este Trabajo Final se desarrolla una propuesta para implementar los cursos del ciclo superior de la Carrera de Ingeniería en Automatización y Control Industrial (IACI) en modalidad semipresencial. La introducción de esta modalidad en la carrera se propone como optativa. No es excluyente con el dictado presencial de los mismos cursos. La necesidad que busca cubrir esta opción surge de la experiencia que indica que un porcentaje elevado de estudiantes del ciclo superior son absorbidos por el mercado laboral antes de finalizar la carrera. La consecuente carga laboral impide o dificulta la asistencia a los cursos presenciales y provoca el abandono de muchos estudiantes. La modalidad propuesta apunta a facilitar que se complete la carrera mientras se desarrolla la actividad laboral, incluso para aquellos estudiantes que con frecuencia deben trasladarse dentro del país o al exterior por demanda de la empresa. La propuesta de modalidad semipresencial tiene en cuenta que la Ley de Educción Superior en su artículo 43 establece: “Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades” haciendo referencia a las carreras alcanzadas por el artículo 42 de la misma Ley, entre las que se encuentran las Ingenierías. Este requisito supone un importante porcentaje de trabajos de laboratorio, que ya existen en las asignaturas de la carrera, y que implican actividades necesariamente presenciales. El componente presencial en la modalidad semivirtual será variable de tal manera que se ajuste a los requisitos de cada asignatura en cuanto a la intensidad de la formación práctica. La propuesta parte de los cursos existentes en la modalidad presencial por lo que se realizará un trabajo de relevamiento de la forma en que los profesores abordan la tarea pedagógica, para establecer la base para la formación-adaptación de los recursos docentes en la nueva modalidad, la adecuación de los instrumentos pedagógicos existentes, y la producción de nuevos materiales para el aula virtual. El propósito es que el proyecto postule en forma explícita una propuesta pedagógica central que enmarque el desarrollo de la actividad docente en cada asignatura, teniendo en cuenta sus aspectos específicos. En el capítulo 1 abordaremos la descripción de los cursos presenciales en la actualidad, incluyendo el marco institucional en el que se desarrollan, y el origen de la carrera. Se especifica el marco institucional por el que se regirá la modalidad semipresencial alternativa, su vínculo con la carrera presencial y la Institución. Se desarrollan los fundamentos, en cuanto a necesidad pedagógica y social que la propuesta se propone cubrir. En el capítulo 2 se desarrollará la propuesta pedagógica, haciendo especial hincapié en la manera en que lo específico de la disciplina influye en las decisiones curriculares que definen dicha propuesta. Se abordan aspectos concretos que introducen la virtualidad y el uso de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Se pondrán de relieve las características de la práctica actual sobre la base de los resultados del trabajo de campo realizado entrevistando a los docentes de la carrera sobre la forma en la que organizan y llevan adelante el dictado de su asignatura. En el capítulo 3 se analiza el traspaso en términos generales de cada asignatura a la nueva modalidad, estableciendo la distribución entre carga horaria presencial y no presencial, justificada en los contenidos mínimos del programa y en la opinión de los docentes a cargo del dictado presencial. En el capítulo 4 se presenta un ejemplo de adaptación de una de las asignaturas a la modalidad semipresencial. Se hace una discusión de los contenidos y su organización, basada en el lugar que ocupa en la carrera, y a su vez en la historia de la disciplina y en sus posibles desarrollos ante los avances de la tecnología. En el capítulo 5 se describe la plataforma en que se apoyará la parte no presencial del dictado de las asignaturas, los requerimientos de plantel docente y administrativos Por último en el capítulo 6 se resumen las conclusiones del proyecto. 2015-09-09 Final project Trabajo final integrador info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/89 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes |
institution |
RIDAA UNQ |
collection |
DSpace |
language |
spa |
topic |
Educación semipresencial Enseñanza superior Material docente Métodos pedagógicos Software Blended instruction Higher education Teaching aids Teaching methods Educação semipresencial Ensino superior Material de ensino |
spellingShingle |
Educación semipresencial Enseñanza superior Material docente Métodos pedagógicos Software Blended instruction Higher education Teaching aids Teaching methods Educação semipresencial Ensino superior Material de ensino Casas, Guillermo Alberto Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ |
description |
Fil: Casas, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. |
author2 |
Ferrari, Hernán |
author_facet |
Ferrari, Hernán Casas, Guillermo Alberto |
format |
Final project |
author |
Casas, Guillermo Alberto |
author_sort |
Casas, Guillermo Alberto |
title |
Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ |
title_short |
Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ |
title_full |
Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ |
title_fullStr |
Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ |
title_full_unstemmed |
Propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "Ingeniería en Automatización y Control Industrial" de la UNQ |
title_sort |
propuesta de modalidad semipresencial para los cursos del ciclo superior de la carrera "ingeniería en automatización y control industrial" de la unq |
publisher |
Universidad Nacional de Quilmes |
publishDate |
2015 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/89 |
_version_ |
1825309281139818496 |
score |
10.286298 |