Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa

Fil: Comerci, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.

Saved in:
Main Author: Comerci, María Eugenia
Other Authors: Balsa, Javier
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2011
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/91
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id ir-20.500.11807-91
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-912022-10-04T17:22:47Z Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa Comerci, María Eugenia Balsa, Javier Cáceres, Daniel Bendini, Mónica Carballo, Cristina Poblaciones agrícolas Poblaciones indígenas Integración social Trabajadores rurales Campesinado Territorio Tenencia de la tierra Exclusión social Argentina La Pampa Agricultural populations Indigenous populations Social integration Rural workers Peasantry Territory Land tenure Social exclusion Populações agrícolas Populações indígenas Integração social Trabalhadores rurais Campesinato Território Posse da terra Exclusão social Fil: Comerci, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Comerci, María Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Argentina. Las transformaciones en el modelo de acumulación en el último tercio del siglo XX, unidos con la expansión del capitalismo y sus lógicas territoriales de la primera década del presente siglo, alteraron los modos de vida de los sectores campesinos e indígenas en la Argentina, lo que devino en una redefinición de las tramas sociales y nuevos conflictos por el uso y la apropiación de los recursos naturales. En tiempos de revalorización de los espacios concebidos como “marginales”, dominados por la territorialidad campesina; el avance de la propiedad privada y de las lógicas empresariales atentan contra la capacidad de reproducción de las unidades domésticas pues suponen la pérdida del control efectivo sobre los recursos. En este escenario, crecen las confrontaciones por el desigual acceso al uso y apropiación del espacio y los conflictos cobran mayor visibilidad. El extremo oeste de la provincia de La Pampa se ha configurado como un espacio con penetración lenta del capital, con predominio de relaciones de producción basadas en el trabajo familiar. Los grupos domésticos predominantes en esta área –llamados localmente “puesteros/ras”- no responden al perfil empresarial ni chacarero de los productores del este de la provincia sino más bien a crianceros del sur mendocino y norte neuquino. En el oeste pampeano el puestero/a es un productor/a familiar de tipo campesino, que reside y trabaja en su unidad productiva -el puesto-, cualquier sea su relación jurídica con la tierra. Además, por procesos históricos y factores geográficos, los grupos sociales en el extremo oeste de La Pampa han entramado redes parentales y de intercambio más articuladas con la región cuyana que con el sector oriental de la provincia. A través del siglo XX diferentes sujetos (vendedores ambulantes, misioneros salesianos, maestros, representantes del poder político local o pastores evangélicos, entre otros) han entretejido diversos vínculos con los crianceros en un doble juego de dominación e integración. Mientras los grupos domésticos de La Humada, por la cercanía con el pueblo y mayor acceso a las vías de circulación, se han articulado más con los agentes extralocales; los grupos del paraje Chos Malal, dado el mayor aislamiento relativo de la zona, desarrollaron densas tramas de tipo familiar-comunitarias y reprodujeron particulares saberes en el uso de los recursos y en las formas de apropiación del espacio. Tanto por el corrimiento de la frontera ganadera como por el impulso petrolero, el oeste de La Pampa se ha revalorizado en las últimas décadas, poniendo en jaque la capacidad de reproducción de los puesteros de las zonas de La Humada y Chos Malal. Nuevos agentes locales y extralocales, con lógicas territoriales de tipo empresarial y acceso a la propiedad privada de la tierra, están alterando las estrategias de vida de los grupos domésticos y redefiniendo las prácticas productivas-simbólicas. En este escenario crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales y por el control efectivo del espacio, reconfigurándose las sociabilidades. Como resultado de este proceso entran en tensión distintas territorialidades y se ponen en acción nuevas estrategias de reproducción social. El avance del capitalismo sobre espacios no pampeanos, que presentan una baja penetración de las relaciones sociales de producción capitalistas, produce una serie de cambios en las tramas sociales, en los tejidos productivos y en la subjetividad de los campesinos que nos interesa abordar. En este marco, en la tesis pretendemos reconstruir las prácticas productivas-reproductivas, las cuales, articuladas en función de ciertas lógicas, dieron origen a las estrategias de vida de los grupos domésticos de La Humada y Chos Malal a través del siglo XX y comienzos del XXI y, especialmente, en el período comprendido entre 1970-2010. Desde el punto de vista teórico-metodológico en el primer capítulo de la tesis decidimos recuperar la función heurística de los conceptos planteada por H. Saltalamachia (1997), es decir, más que generar un “cierre” teórico definiendo categorías, preferimos abrir campos de percepción y perspectivas de abordaje que son útiles para este estudio. Propusimos explorar algunas dimensiones teóricas que permiten cargar de significación y reconstruir las categorías, las cuales facilitaron la comprensión del caso de estudio y ampliaron la profundidad de los interrogantes de investigación. En este marco desarrollamos las discusiones desde diferentes paradigmas y autores en torno a las categorías analíticas de espacio, territorio, lugar, región, campesinado o estrategias, entre otras. Los aportes teóricos dispararon diversos campos de percepción que resignificaron los interrogantes de investigación inicialmente planteados. Dada la complejidad del problema de estudio, decidimos organizar la estructura de la tesis con fines meramente analíticos, en tres ejes de abordaje desde los cuales puede explotarse el problema de investigación. Cada eje posibilita una interpretación de los procesos focalizando la mirada en los sujetos sociales, en los espacios y en las estrategias. Cada dimensión es fundamental en sí misma y complementaria respecto de la otra. A menudo en los estudios se realizan los análisis ponderando una dimensión y descartando o reduciendo a la marginalidad a las restantes. En este trabajo buscamos incluir las tres dimensiones de forma interdisciplinaria y combinarlas para enriquecer el análisis. En el primer eje de abordaje se identifican los cambios y las permanencias en los rasgos de los sujetos sociales, y se reconstruyen las tramas sociales de otros agentes que intervinieron en la dinámica regional del extremo oeste de La Pampa. Indagamos acerca del papel que han desempeñado agentes socializadores en la generación de las distintas estrategias, pretendemos comprender cómo impactaron estos agentes en el territorio y qué transformaciones produjeron en las prácticas de los sujetos, en el marco del proceso de revalorización del espacio y el corrimiento de la frontera productiva. De este modo hemos organizado para este eje tres capítulos en los que se abordan diferentes aspectos de los sujetos a través del tiempo desde distintas perspectivas y fuentes. En el segundo capítulo abordamos los aspectos referidos al modo de vida, redes y organización social de los campesinos de la unidad de estudio desde comienzos del siglo XX hasta la década de 1970, cuando las políticas públicas, cambios tecnológicos y la intervención de nuevos agentes comenzaron a redefinir las prácticas y sus diversas combinaciones. En el tercer capítulo, trabajamos cómo el proceso de mercantilización y la mayor influencia de las instituciones socializadoras, reconfiguraron las tramas sociales en ambas zonas de estudio y dieron origen a tensiones y nuevas solidaridades. En el cuarto capítulo profundizamos los cambios y continuidades en el mapa social en el marco del proceso de revalorización de las tierras occidentales de la provincia y corrimiento de la frontera. Los interrogantes en relación con los espacios, desarrollados en el segundo eje de abordaje, giran en torno a bajo qué formas y en qué circunstancias históricas se ha expandido el capitalismo en el extremo oeste pampeano, cómo se expresan las relaciones de poder en la construcción social del espacio, qué instituciones han intervenido en la estructuración de Chos Malal y La Humada, cuáles son las producciones espaciales generadas por los crianceros y cómo se expresan en el lugar las distintas territorialidades. Desde el punto de vista territorial, en el segundo eje de abordaje, analizamos el proceso de construcción social del espacio a través del siglo XX, identificando fases en la estructuración de los dos parajes que expresan determinadas condiciones materiales de producción-reproducción espacial. Buscamos establecer, en los capítulos quinto y sexto, cómo se expresan las relaciones de poder-resistencia en la construcción de territorialidades, cuáles son los permanencias y transformaciones en el proceso de producción espacial del extremo oeste de La Pampa, cuáles son los patrones de organización de los puestos a diferentes escalas, y qué representaciones y sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y al lugar en tiempos de avance de nuevas lógicas territoriales. En referencia directa a las estrategias planteadas en el tercer eje de abordaje, interrogamos acerca de qué prácticas combinadas permiten reconstruir las estrategias tendientes a la resistencia y/o a la adaptación de estos sujetos en el marco de la expansión productiva de la región, de qué forma los procesos estructurales afectan el desarrollo de las estrategias de vida, cómo redefinen sus prácticas en función de los cambios generados en la zona, cuáles son las lógicas subyancentes y sus implicancias en la construcción de subjetividades y, finalmente, qué factores posibilitan la continuidad/abandono de la vida en el puesto en las zonas de La Humada y Chos Malal en el marco del corrimiento de la frontera agropecuaria. De este modo, en el tercer eje de abordaje sintetizamos las prácticas y sus diversas combinaciones que dieron origen a distintas estrategias, a través de las cuales las unidades domésticas buscaron reproducirse socialmente en contextos de paulatino avance de la propiedad privada de la tierra y de nuevas lógicas territoriales. En el séptimo capítulo identificamos, caracterizamos y nominamos las principales prácticas llevadas a cabo por los grupos domésticos, estableciendo cambios y continuidades en cada una de las etapas y para los dos casos de estudio. En el capítulo octavo combinamos las distintas prácticas que dieron origen a la construcción de estrategias. Finalmente interrogamos hasta qué punto la combinación de estrategias garantiza la reproducción social en el escenario de conflictividad emergente. De este modo buscamos articular las diferentes dimensiones implicadas en el problema de investigación, desde una perspectiva interdisciplinaria y con diversos materiales empíricos que ofrece la investigación cualitativa. La reconstrucción las estrategias campesinas y de las trayectorias de las prácticas a través de un siglo, posibilita una recuperación de las líneas de acción de los puesteros, de la memoria colectiva y de sus territorialidades, muchas veces invisibilizadas por los discursos dominantes. El trabajo de tesis culmina con un capítulo de conclusiones finales en las que se destacan los aportes y hallazgos y donde se disparan nuevos campos de indagación para futuras investigaciones. La tesis se acompaña de tres apéndices en los que se describen los rasgos de los entrevistados y se profundiza el desarrollo teórico. 2011-12-19 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/91 spa info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Poblaciones agrícolas
Poblaciones indígenas
Integración social
Trabajadores rurales
Campesinado
Territorio
Tenencia de la tierra
Exclusión social
Argentina
La Pampa
Agricultural populations
Indigenous populations
Social integration
Rural workers
Peasantry
Territory
Land tenure
Social exclusion
Populações agrícolas
Populações indígenas
Integração social
Trabalhadores rurais
Campesinato
Território
Posse da terra
Exclusão social
spellingShingle Poblaciones agrícolas
Poblaciones indígenas
Integración social
Trabajadores rurales
Campesinado
Territorio
Tenencia de la tierra
Exclusión social
Argentina
La Pampa
Agricultural populations
Indigenous populations
Social integration
Rural workers
Peasantry
Territory
Land tenure
Social exclusion
Populações agrícolas
Populações indígenas
Integração social
Trabalhadores rurais
Campesinato
Território
Posse da terra
Exclusão social
Comerci, María Eugenia
Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa
description Fil: Comerci, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
author2 Balsa, Javier
author_facet Balsa, Javier
Comerci, María Eugenia
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
author Comerci, María Eugenia
author_sort Comerci, María Eugenia
title Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa
title_short Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa
title_full Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa
title_fullStr Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa
title_full_unstemmed Vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa
title_sort vivimos al margen : trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de la pampa
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2011
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/91
_version_ 1796765394261770240
score 10.277026