Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio

Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.

Saved in:
Main Author: Aruguete, Natalia
Other Authors: Becerra, Martín
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2009
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/94
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id ir-20.500.11807-94
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-942022-10-05T14:54:46Z Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio Aruguete, Natalia Becerra, Martín Azpiazzu, Daniel Amadeo, Belén D'Adamo, Orlando Balsa, Javier Telecomunicaciones Sistemas telefónicos Medios de comunicación de masas Noticias Privatización Desregulación Reforma del estado ENTel Telecommunications Telephone systems Mass media News Privatization Deregulation State reform Telecomunicações Sistemas telefônicos Meios de comunicação de massas Notícia Privatização Desregulamentação Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. El objetivo de esta Tesis es analizar el tratamiento y la percepción mediáticos de la última etapa de gestión estatal del servicio telefónico argentino (agosto – octubre de 1990) vis a vis la primera de administración privada (noviembre de 1990 – enero de 1991). El trabajo empírico se apoya en las teorías de la Agenda-Setting, el Framing y el Indexing. Estas perspectivas cuentan con una larga trayectoria en Estados Unidos y en aquellos países europeos marcados por un perfil académico cuantitativo y positivista. Sin embargo, han sido poco estudiadas en la Argentina, tanto en su dimensión teórica como empírica (Amadeo, 1999; 2008; Casermeiro, 2004; Casermeiro, De La Torre y Téramo, 2005; D’Adamo, García Beaudoux y Freidenburg, 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2003; 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon, 1998; 2000; Rey Lennon y Peña, 2007). Y en ínfimas oportunidades contaron con estudios demoscópicos ad hoc (Casermeiro, 2004; D’Adamo et al., 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon y Peña, 2007), que permitieran dar estatus de probatorio a los hallazgos alcanzados. La presente investigación tiene el carácter de un estudio exploratorio que comprende estas tres aproximaciones teóricas. En ello reside uno de los aportes: aplicar tres perspectivas, que suelen ser estudiadas en forma separada, de manera complementaria en el estudio de un caso. ¿Por qué un estudio exploratorio? Si bien se describe el discurso predominante en la opinión pública sobre la preferencia de que los servicios públicos sean administrados por el Estado o por el sector privado, recurriendo a diversas encuestas realizadas en forma contemporánea al traspaso de ENTel, no se realiza un análisis estadístico de correlación entre las agendas pública y privada. Tal pretensión requeriría de un experimento controlado o, al menos, un estudio demoscópico ad hoc que permita definir variables comparables para establecer tales asociaciones entre el comportamiento de una y otra instancia. Pero ello se vuelve impracticable, dado que han pasado diecinueve años desde el caso que aquí se analiza. ¿Por qué estudiar la cobertura mediática del proceso de privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel), que terminó de concretarse el 9 de noviembre de 1990 con el traspaso de la empresa al capital privado nacional e internacional? En primer lugar, porque a la poca producción teórico-empírica que existe en el país en base a estas líneas de investigación, cabe agregar que a partir de la indagación hecha para elaborar el estado del arte de esta Tesis no se han encontrado —a nivel internacional— estudios en los que se integre el análisis de la cobertura periodística y la percepción pública de la privatización de empresas de servicios públicos en manos del Estado y, dentro de éstas, de empresas de telecomunicaciones. Por ello, se espera que este trabajo aporte variables para el análisis del tratamiento mediático de este tipo de políticas, que puedan ser validadas en futuros trabajos. Tal es el caso de los encuadres noticiosos (news frames) que se crean a partir del análisis de contenido. En segundo lugar, porque, en el marco de la Reforma del Estado impulsada durante los años ‘90, la de ENTel se constituyó en la primera gran privatización que concretó la Administración Menem (1989-1999). Por este papel fundacional y estratégico se convirtió en una experiencia a imitar en otros sectores. En tercer lugar, porque hay un aspecto que diferencia a esta privatización de otras instrumentadas en el país: el papel clave que jugó en el mercado infocomunicacional . Si bien en el año 1990 no era tan claro el escenario que se iría conformando a lo largo de los siguientes diez años —fundamentalmente en el ecosistema de medios—, conforme pasaron los años, el avance tecnológico abonó un terreno de creciente convergencia entre las empresas de medios y las de telecomunicaciones. En este sentido, la transferencia de ENTel al capital privado nacional e internacional fue una pieza fundamental de la progresiva transformación que sufrió el sector de las comunicaciones en los últimos veinte años. De allí, la importancia de investigar la cobertura que hicieron las propias instituciones periodísticas de este proceso privatizador. Por último, por el escenario socio-cultural en el que tuvo lugar esta política pública. Desde mediados de la década del ochenta, y con mayor énfasis a comienzos de los años ‘90, se asistió a un “cambio de valores, expectativas y preferencias de los argentinos” (Mora y Araujo, 1993, p. 302). Entre éstos, se destaca un aumento de las actitudes productivista y privatista, una creciente preocupación por el problema de la inflación y una pérdida de confianza en los dirigentes políticos y sindicales (Mora y Araujo, 1993). La decisión de analizar el contenido noticioso de los diarios y no de otro soporte mediático descansa en dos justificaciones. En primer lugar, los medios gráficos son centrales en la configuración de la agenda pública de noticias y temas, en la medida en que “la noticia pura proviene de las agencias y los diarios” (Martini y Luchessi, 2004, p. 119) que luego es recogida por otros medios que la reformulan y amplían. En segundo lugar, por el acuerdo general de que la prensa escrita es “la que mayor efecto de agenda alcanza” (Casermeiro, 2004, p. 269), dado que exige un mayor esfuerzo mental que la televisión (McClure y Patterson, 1976). En términos específicos, varias son las motivaciones que subyacen a esta investigación y se desprenden del objetivo general. La primera se relaciona con la relevancia que cobró el caso de la privatización de ENTel en la prensa argentina y la valoración que ésta hizo de su administración bajo la órbita del Estado vis a vis la operación privada del servicio. Se parte de la presunción de que los medios, intermediarios entre el mundo exterior y las audiencias, recogen “el discurso predominante en una sociedad acerca de un tema” (Amadeo, 1999, p. 233). La segunda está asociada a la forma de presentar a los actores (personas o instituciones) involucrados en este proceso y, por ende, el tipo de responsabilidad que se les otorga en relación con diversos aspectos del fenómeno analizado, como el diseño legal de la privatización de ENTel, la cuestión tarifaria, la política laboral, entre otros. Las coberturas periodísticas hacen foco en los actores más que en sus acciones, dando a la información un tratamiento personalizado y emocional más que documentando las condiciones objetivas (Bennett, 1983). La tercera se vincula con la capacidad de acceso de tales actores a la agenda mediática como fuentes de información. Los periodistas suelen recurrir a fuentes oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad. Lo que se procura vislumbrar aquí es si la organización de las fuentes —denominada “Indexing”— termina otorgando mayor “cobertura de la posición oficial y las perspectivas dominantes”, en desmedro de una diversidad de puntos de vista (Bennett, 1983, p. 7). La cuarta apunta al tipo de tratamiento mediático que recibió este asunto, más precisamente, los encuadres noticiosos (news frames) de la cobertura del caso ENTel. Se procura definir los frames específicos predominantes en la información publicada por la prensa gráfica argentina, tanto antes como después de la privatización de este servicio. En palabras de Muñiz (2006), “los medios proporcionan una serie de encuadres noticiosos que sirven como referencia a la opinión pública para interpretar y discutir sobre los asuntos públicos” (p. 4). La última alude a establecer las diferencias existentes en la cobertura que los diarios bajo estudio hicieron de este asunto. Se parte de la presunción de que, por tratarse de periódicos con líneas editoriales disímiles dirigidos a distinto target de lectores, tienen posturas divergentes respecto de los indicadores que se procura explorar. 2009-12-28 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/94 spa info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Telecomunicaciones
Sistemas telefónicos
Medios de comunicación de masas
Noticias
Privatización
Desregulación
Reforma del estado
ENTel
Telecommunications
Telephone systems
Mass media
News
Privatization
Deregulation
State reform
Telecomunicações
Sistemas telefônicos
Meios de comunicação de massas
Notícia
Privatização
Desregulamentação
spellingShingle Telecomunicaciones
Sistemas telefónicos
Medios de comunicación de masas
Noticias
Privatización
Desregulación
Reforma del estado
ENTel
Telecommunications
Telephone systems
Mass media
News
Privatization
Deregulation
State reform
Telecomunicações
Sistemas telefônicos
Meios de comunicação de massas
Notícia
Privatização
Desregulamentação
Aruguete, Natalia
Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
description Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
author2 Becerra, Martín
author_facet Becerra, Martín
Aruguete, Natalia
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
author Aruguete, Natalia
author_sort Aruguete, Natalia
title Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_short Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_full Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_fullStr Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_full_unstemmed Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_sort los medios y la privatización del entel. el tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). un estudio exploratorio
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2009
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/94
_version_ 1796765398688858112
score 10.277026