Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz

La provincia de Santa Cruz censaba, en 2010, una población de 274.000 habitantes repartidos en un cuarto de millón de km 2 , más del 95% con residencia en las 15 localidades de su sistema urbano, superando apenas la densidad de 1 hab/km 2 . Este espacio fue ocupado y poblado en sucesivas corrientes...

Full description

Saved in:
Main Author: Schweitzer, Alejandro
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1579
id ir-20.500.11807-1579
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-15792019-08-24T05:04:17Z Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz Schweitzer, Alejandro Santa Cruz Desiertos Tecnología minera Dinámica poblacional Industria extractiva Fronteras Distribución de la renta Deserts Mining technology Population dynamics Extractive industry Frontiers Income distribution Desertos Tecnologia mineira Dinâmica da população Indústria extrativa Fronteiras Distribuição da renda La provincia de Santa Cruz censaba, en 2010, una población de 274.000 habitantes repartidos en un cuarto de millón de km 2 , más del 95% con residencia en las 15 localidades de su sistema urbano, superando apenas la densidad de 1 hab/km 2 . Este espacio fue ocupado y poblado en sucesivas corrientes migratorias que acompañaron la expansión de actividades orientadas a la exportación de bienes primarios del suelo y subsuelo. Las dinámicas socio-espaciales que acompañaron el despliegue de estas actividades se dieron mayormente en forma de procesos de frontera de expansión del capital, acarreando situaciones de despojo y niveles de conflictividad como fueron las huelgas de 1921, los piquetes y tomas de yacimientos petroleros y del carbón a partir de las privatizaciones o las asambleas socioambientales de resistencia al saqueo y la contaminación de los bienes comunes de los últimos años. En el caso de la megaminería, el escaso peso demográfico es usado para justificar las ventajas de la implantación de actividades extractivas, esgrimiendo como argumento, por un lado, la vieja idea del desierto a poblar y por otro el discurso del desarrollo como camino lineal resultante de la implantación del neoextractivismo y única alternativa para los pueblos de la meseta. El objetivo del artículo consiste en exponer en primer lugar una aproximación a los procesos de expansión geográfica y de fronteras de expansión del capital en la provincia de Santa Cruz para luego avanzar sobre los dispositivos gubernamentales y empresariales que buscan justificar estos procesos y por último presentar los conflictos distributivos y las resistencias resultantes, a partir de la noción de capitalismo de frontera. The Province of Santa Cruz reflected in 2010 a population of 274,000 inhabitants in a quarter million km 2 , residing in the fifteen towns of the urban system, barely exceeding the density of 1 hab/km 2 . This space was occupied and populated in successive migratory flows that accompanied the expansion of export-oriented activities of primary soil and subsoil commons. The socio-spatial dynamics that accompanied the deployment of these activities occurred mostly in the form of border processes of capital expansion, carrying plunder situations and levels of conflict as were 1921 strikes, picketing and jacks and oil fields coal from privatizations or assemblies of socioenvironmental resistances against plunder and pollution of the commons of recent years. In the case of mega mining activities, low demographic weight is used to justify the benefits of the implementation of extractive activities, citing as an argument, first, the old idea of desert people and secondly the development discourse as resulting linear path implantation of the neo extractivism and the only alternative for the people of the plateau. The aim of the present paper is primarily a approach to geographic expansion processes and the capital expansion borders in the province of Santa Cruz and then to analyze on government and business devices that seek to justify these processes and finally present the distributive conflicts and resistances resulting, using the notion of frontier capitalism. 2013-09 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1579 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea)
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Santa Cruz
Desiertos
Tecnología minera
Dinámica poblacional
Industria extractiva
Fronteras
Distribución de la renta
Deserts
Mining technology
Population dynamics
Extractive industry
Frontiers
Income distribution
Desertos
Tecnologia mineira
Dinâmica da população
Indústria extrativa
Fronteiras
Distribuição da renda
spellingShingle Santa Cruz
Desiertos
Tecnología minera
Dinámica poblacional
Industria extractiva
Fronteras
Distribución de la renta
Deserts
Mining technology
Population dynamics
Extractive industry
Frontiers
Income distribution
Desertos
Tecnologia mineira
Dinâmica da população
Indústria extrativa
Fronteiras
Distribuição da renda
Schweitzer, Alejandro
Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz
description La provincia de Santa Cruz censaba, en 2010, una población de 274.000 habitantes repartidos en un cuarto de millón de km 2 , más del 95% con residencia en las 15 localidades de su sistema urbano, superando apenas la densidad de 1 hab/km 2 . Este espacio fue ocupado y poblado en sucesivas corrientes migratorias que acompañaron la expansión de actividades orientadas a la exportación de bienes primarios del suelo y subsuelo. Las dinámicas socio-espaciales que acompañaron el despliegue de estas actividades se dieron mayormente en forma de procesos de frontera de expansión del capital, acarreando situaciones de despojo y niveles de conflictividad como fueron las huelgas de 1921, los piquetes y tomas de yacimientos petroleros y del carbón a partir de las privatizaciones o las asambleas socioambientales de resistencia al saqueo y la contaminación de los bienes comunes de los últimos años. En el caso de la megaminería, el escaso peso demográfico es usado para justificar las ventajas de la implantación de actividades extractivas, esgrimiendo como argumento, por un lado, la vieja idea del desierto a poblar y por otro el discurso del desarrollo como camino lineal resultante de la implantación del neoextractivismo y única alternativa para los pueblos de la meseta. El objetivo del artículo consiste en exponer en primer lugar una aproximación a los procesos de expansión geográfica y de fronteras de expansión del capital en la provincia de Santa Cruz para luego avanzar sobre los dispositivos gubernamentales y empresariales que buscan justificar estos procesos y por último presentar los conflictos distributivos y las resistencias resultantes, a partir de la noción de capitalismo de frontera.
format info:eu-repo/semantics/article
author Schweitzer, Alejandro
author_facet Schweitzer, Alejandro
author_sort Schweitzer, Alejandro
title Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz
title_short Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz
title_full Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz
title_fullStr Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz
title_full_unstemmed Desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de Santa Cruz
title_sort desarrollando el desierto : procesos de frontera en la provincia de santa cruz
publishDate 2013
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1579
_version_ 1825309422029635584
score 10.282609