Conceptos usuales y luchas contrahegemónicas : el caso de la dicotomía estado-sociedad
Los conceptos, las categorías y las clasificaciones son constructos cognitivos –con investidura afectiva– que nos permiten organizar nuestras percepciones y razonamientos, y son parte principal de cualquier lucha hegemónica. En este artículo, se retoma una discusión, ya iniciada en otro trabajo, que...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1682 |
Summary: | Los conceptos, las categorías y las clasificaciones son constructos cognitivos –con investidura afectiva– que nos permiten organizar nuestras percepciones y razonamientos, y son parte principal de cualquier lucha hegemónica. En este artículo, se retoma una discusión, ya iniciada en otro trabajo, que propuso el abandono de la dicotomía “estado/sociedad civil”, debido a su papel fundamental en la construcción hegemónica con la que el liberalismo ocultó las relaciones de dominación que cruzan nuestras sociedades. En este trabajo, después de sintetizar los argumentos esbozados en esa propuesta, recordaré la discusión sobre el poder de las clasificaciones (conceptos o categorías) en las conformaciones cognitivas y, por tanto, en las construcciones hegemónicas. Recuerdo que me permitirá vincular estos argumentos con los expuestos por Antonio Gramsci en torno a las luchas hegemónicas en las sociedades capitalistas más complejas, en las que cada institución es un lugar donde se produce la construcción hegemónica, y en el que, si se quiere lograr éxito en la supresión de las relaciones de dominación –o, por lo menos, lograr el apaciguamiento de su intensidad–, debe ejercerse una resistencia efectiva. El trabajo terminará con algunas conclusiones y la apertura de nuevos temas a discutir, particularmente en relación con el uso del enfoque sobre sistemas complejos, tanto en la teoría sobre el Estado-nación como para mejorar nuestras percepciones sobre las relaciones institucionales contrahegemónicas. |
---|