Aportes para la medición de la Pobreza Energética : diagnóstico y propuestas para la intervención desde una Cooperativa de la Provincia de Santa Fe
En la Argentina, la pobreza energética es un fenómeno poco estudiado que emerge con intensidad a partir del proceso de readecuación de las tarifas de energía a nivel nacional. Una gran proporción de hogares en el país está en situación de pobreza energética, debido no solo a restricciones de oferta...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1719 |
Summary: | En la Argentina, la pobreza energética es un fenómeno poco estudiado que emerge con intensidad a partir del proceso de readecuación de las tarifas de energía a nivel nacional. Una gran proporción de hogares en el país está en situación de pobreza energética, debido no solo a restricciones de oferta (acceso, calidad y tecnología), sino también a condiciones de la demanda. En este contexto, las numerosas cooperativas de servicios públicos que hoy distribuyen la electricidad en el país deben hacer frente a un escenario signado por el aumento de su precio mayorista, lo que compromete el acceso de sus asociados a energía de calidad y a niveles de consumo adecuados. Específicamente, la Federación Santafecina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE) se propone desarrollar estrategias de intervención que le permitan diagnosticar la pobreza energética en su área de influencia y aliviar esta problemática. Desde este marco, se propone un proyecto de investigación-acción conjunto entre el CEUR/Conicet y la Federación santafecina. El artículo tiene como objetivo analizar la noción de “pobreza energética” y presentar posibles dimensiones, subdimensiones e indicadores para su medición desde un enfoque de género. Se parte de la premisa de que la falta de acceso a energía asequible, fiable y moderna y a los bienes económicos que facilitan su consumo condiciona la calidad de vida de los miembros del hogar, especialmente de las mujeres. Se presenta una revisión de bibliografía nacional e internacional sobre el concepto de “pobreza energética” y un diagnóstico de lo acontecido en la provincia de Santa Fe en términos energéticos, sociales y económicos. |
---|