El modelo de industrialización del litio en Bolivia
Bolivia ha adoptado un modelo único en la región para llevar adelante la industrialización del litio que se encuentra presente en el depósito más grande del mundo, como es el Salar de Uyuni, bajo la óptica de superar el extractivismo. Para cumplir esta misión, fue creada hace ocho años la Gerencia N...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1736 |
Summary: | Bolivia ha adoptado un modelo único en la región para llevar adelante la industrialización del litio que se encuentra presente en el depósito más grande del mundo, como es el Salar de Uyuni, bajo la óptica de superar el extractivismo. Para cumplir esta misión, fue creada hace ocho años la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, que ha sido convertida a partir de abril del 2017 en la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos ( YLB ). Este modelo, cuyas consideraciones conceptuales se explican en el presente artículo, contrasta con los aplicados tanto en Argentina como Chile y ha permitido que Bolivia logre culminar la cadena de agregación de valor hasta la obtención de baterías de ion-litio a escala piloto y emprende con certeza el inicio de la producción a escala industrial, tanto de baterías como de sales, y convertirse en uno de los principales actores del mercado mundial del litio, con un aporte proyectado a 200.000 TM de LCE hasta el 2025. |
---|