El modelo de industrialización del litio en Bolivia

Bolivia ha adoptado un modelo único en la región para llevar adelante la industrialización del litio que se encuentra presente en el depósito más grande del mundo, como es el Salar de Uyuni, bajo la óptica de superar el extractivismo. Para cumplir esta misión, fue creada hace ocho años la Gerencia N...

Full description

Saved in:
Main Author: Montenegro Bravo, Juan Carlos
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2018
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1736
id ir-20.500.11807-1736
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-17362019-11-15T05:01:29Z El modelo de industrialización del litio en Bolivia Montenegro Bravo, Juan Carlos Litio Industrialización Bolivia Industria extractiva Valor añadido Salar de Uyuni Lithium Industrialization Extractive industry Value added Industrialização Indústria extrativa Valor acrescentado Bolivia ha adoptado un modelo único en la región para llevar adelante la industrialización del litio que se encuentra presente en el depósito más grande del mundo, como es el Salar de Uyuni, bajo la óptica de superar el extractivismo. Para cumplir esta misión, fue creada hace ocho años la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, que ha sido convertida a partir de abril del 2017 en la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos ( YLB ). Este modelo, cuyas consideraciones conceptuales se explican en el presente artículo, contrasta con los aplicados tanto en Argentina como Chile y ha permitido que Bolivia logre culminar la cadena de agregación de valor hasta la obtención de baterías de ion-litio a escala piloto y emprende con certeza el inicio de la producción a escala industrial, tanto de baterías como de sales, y convertirse en uno de los principales actores del mercado mundial del litio, con un aporte proyectado a 200.000 TM de LCE hasta el 2025. Bolivia has adopted a unique model in the region to carry forward the industrialization of lithium, that is present in the largest deposit in the world, such as the Salar de Uyuni, from the perspective of overcoming extractivism. In order to fulfill this mission, the Gerencia Nacional de Recursos Evaporiticos was created eight years ago. Since April 2017, it has been converted into the state company Yacimientos de Litio Bolivianos ( YLB ). This model, whose conceptual considerations are explained in this article, contrasts with those applied both in Argentina and Chile and has allowed Bolivia to complete the chain of aggregation of value until obtaining lithium-ion batteries at pilot scale and undertakes with certainty the start of production on an industrial scale, both batteries and salts, and become one of the main players in the world lithium market, with a projected contribution to 200,000 MT of LCE until 2025. 2018-09 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1736 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea)
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Litio
Industrialización
Bolivia
Industria extractiva
Valor añadido
Salar de Uyuni
Lithium
Industrialization
Extractive industry
Value added
Industrialização
Indústria extrativa
Valor acrescentado
spellingShingle Litio
Industrialización
Bolivia
Industria extractiva
Valor añadido
Salar de Uyuni
Lithium
Industrialization
Extractive industry
Value added
Industrialização
Indústria extrativa
Valor acrescentado
Montenegro Bravo, Juan Carlos
El modelo de industrialización del litio en Bolivia
description Bolivia ha adoptado un modelo único en la región para llevar adelante la industrialización del litio que se encuentra presente en el depósito más grande del mundo, como es el Salar de Uyuni, bajo la óptica de superar el extractivismo. Para cumplir esta misión, fue creada hace ocho años la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, que ha sido convertida a partir de abril del 2017 en la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos ( YLB ). Este modelo, cuyas consideraciones conceptuales se explican en el presente artículo, contrasta con los aplicados tanto en Argentina como Chile y ha permitido que Bolivia logre culminar la cadena de agregación de valor hasta la obtención de baterías de ion-litio a escala piloto y emprende con certeza el inicio de la producción a escala industrial, tanto de baterías como de sales, y convertirse en uno de los principales actores del mercado mundial del litio, con un aporte proyectado a 200.000 TM de LCE hasta el 2025.
format info:eu-repo/semantics/article
author Montenegro Bravo, Juan Carlos
author_facet Montenegro Bravo, Juan Carlos
author_sort Montenegro Bravo, Juan Carlos
title El modelo de industrialización del litio en Bolivia
title_short El modelo de industrialización del litio en Bolivia
title_full El modelo de industrialización del litio en Bolivia
title_fullStr El modelo de industrialización del litio en Bolivia
title_full_unstemmed El modelo de industrialización del litio en Bolivia
title_sort el modelo de industrialización del litio en bolivia
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2018
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1736
_version_ 1825309437950164992
score 10.286298