La migración desde los grandes centros urbanos hacia pequeños pueblos serranos del Valle de Punilla Córdoba entre 2001 y 2019 Argentina
Con este trabajo se intentó comprender aquellas fantasías y objetivos que, construidos en su lugar de origen, precipitaron la decisión de migrar hacia un pequeño pueblo serrano como Tanti, teniendo en cuenta que aquellos lugares habitualmente proveen un mayor acceso a la educación, el trabajo, la vi...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3558 |
Summary: | Con este trabajo se intentó comprender aquellas fantasías y objetivos que, construidos en su lugar de origen, precipitaron la decisión de migrar hacia un pequeño pueblo serrano como Tanti, teniendo en cuenta que aquellos lugares habitualmente proveen un mayor acceso a la educación, el trabajo, la vivienda, a un sistema sanitario, a la recreación y a la cultura y que al mismo tiempo conlleva dejar atrás sus historias, sus raíces, sus afectos y sus costumbres. También se intentó entender en qué medida se cumplieron o se frustraron esas fantasías y objetivos en el lugar de destino considerando el achicamiento del repertorio de roles y dominios en los que pueden desempeñarse y, también, que estos resultados de la migración se vinculaban estrechamente con la socio-dinámica de integración o rechazo experimentados en su relación con la comunidad de serranos residentes. Para abordar esta migración -como problema de investigación social- se la debió enmarcar en conocimientos más amplios e interdisciplinarios capaces de contener el proceso civilizatorio con sus principales componentes, el capitalismo hegemónico, el discurso político posmoderno, con la mayoría de la población viviendo en grandes urbes, expuestos al contacto cultural y a la migración y, con ellos, a sus efectos de estrés por sobreesfuerzo en los individuos y la necesidad permanente de diversificar las actividades recreativas o miméticas, en tiempo de ocio, para reconvertir aquellos efectos en renovadas energías existenciales. Las llamadas -por algunos investigadores- migraciones de amenidad (Moss.2005), estilo de vida y segundas residencias (McIntyre. 2009-2012) se abordaron aquí en el marco más amplio del proceso civilizatorio propuesto por Norbert Elías, conjeturando que en la base de aquellas podía estar presente la función mimética, que permite en las personas, que pasiones vivenciadas en el proceso civilizatorio como miedo, odio, terror, monotonía, competitividad e individualismo se solubilizan en deleites, haciéndole perder “su fuerza punzante” a las primeras. |
---|