Didáctica de la historia

La obligatoriedad de la escuela secundaria (Ley Nacional de Educación 26206/06) y las transformaciones culturales, políticas y sociales de las primeras décadas del siglo XXI exigen revisar y cuestionar las tradiciones de la enseñanza de la historia y requieren la definición de los nuevos sentidos qu...

Full description

Saved in:
Main Author: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Format: Programa de materia
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2024
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5090
Summary:La obligatoriedad de la escuela secundaria (Ley Nacional de Educación 26206/06) y las transformaciones culturales, políticas y sociales de las primeras décadas del siglo XXI exigen revisar y cuestionar las tradiciones de la enseñanza de la historia y requieren la definición de los nuevos sentidos que hacen a su presencia en las aulas hoy. Estos cambios educativos, culturales, comunicacionales y académicos imprimen importantes modificaciones en el tradicional código disciplinar de la historia escolar (Cuesta, 2007, y Finocchio, 2023). Es por ello necesario que la formación de profesores de Historia proponga una reflexión sobre su presencia en las aulas, así como los vínculos entre estas y la cultura escolar. En este sentido, la Didáctica de la Historia aporta un cuerpo teórico específico que acerca a los futuros profesores de Historia los saberes profesionales necesarios para su enseñanza. Se trata de reflexionar sobre los modos, sentidos y saberes en juego a la ahora de enseñar el conocimiento histórico hoy, en una agenda comprometida con los valores democráticos que propicien la defensa de una sociedad más igualitaria, justa y participativa (Finocchio, 2023), a la vez que abre el diálogo y pone en tensión las relaciones de la historia como disciplina escolar con la producción académica, la historia pública y la divulgación social de la historia. Acercarse a la enseñanza de la historia desde un análisis disciplinar es imprescindible pero no suficiente, para su transmisión es fundamental una mirada pedagógica, sociológica, política y cultural sobre la enseñanza. Entonces, desde la perspectiva de los estudios culturales de la educación y desde el concepto de cultura escolar (Julia, 2001, y Gongalves Vidal, 2007), se busca ampliar los análisis poniendo especial interés en los saberes, los sujetos, las materialidades y las prácticas involucradas en la enseñanza de la historia. Porque, desde allí, pensar su enseñanza habilita a diseñar propuestas y revisar distintos modos de tratamiento de los contenidos que repongan sentidos pedagógicos para la tarea del aula. Por tanto, la didáctica de la historia propone bucear en la complejidad que supone enseñarla, partiendo de articulaciones entre la reflexión teórica y los abordajes empíricos. Todo ello, a través de lecturas y análisis de experiencias, escenarios, temas y problemas que se hacen presentes en un diálogo intergeneracional —entre jóvenes y adultos— que habilita a la transmisión del pasado.