Rutinas productivas en medios de comunicación

El curso aborda los procesos de organización de organización productiva y del trabajo en los medios de comunicación a partir de la década de 1980, a partir del impacto de la digitalización y de los desarrollos tecnológicos en las formas de organizar el trabajo. Asimismo, se identifican las transform...

Full description

Saved in:
Main Author: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Format: Programa de materia
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Quilmes 2024
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5091
id ir-20.500.11807-5091
recordtype dspace
spelling ir-20.500.11807-50912025-02-27T16:50:01Z Rutinas productivas en medios de comunicación Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales Comunicación Digitalización Industria cultural Mercado de trabajo Evaluación de la tecnología Arte digital Organización del trabajo Medios de comunicación de masas Communication Digitization Cultural industry Labour market Technology assessment Digital art Work organization Mass communication media Comunicação Digitalização Indústria cultural Mercado de trabalho Avaliação da tecnologia Organização do trabalho Meios de comunicação de massa El curso aborda los procesos de organización de organización productiva y del trabajo en los medios de comunicación a partir de la década de 1980, a partir del impacto de la digitalización y de los desarrollos tecnológicos en las formas de organizar el trabajo. Asimismo, se identifican las transformaciones en la economía política global que incluyen las innovaciones tecnológicas en la producción, en los modos de organización industrial y en los mercados globales que inciden en las lógicas propias del sector ligado a las industrias culturales. El capitalismo está atravesado por un proceso de transición hacia un sistema de producción que se sustenta en la fabricación de diversos productos, destinados a segmentos de mercados específicos que requieren de fuerza laboral adaptable y formada. Las industrias culturales no se encuentran exentas de estas transformaciones, por lo cual resulta preciso analizar las mutaciones operadas en las formas de organización del trabajo y la valorización del capital en relación con el mercado. Se analiza la perfomance de los profesionales de los medios (trabajadores creativos, personal técnico y artístico) para reflexionar sobre las rutinas de trabajo y la escisión que operó en relación al trabajo intelectual (de concepción) y al trabajo manual (de ejecución). El foco está en la aparición de nuevos oficios, la reducción de los costos mediante la simplificación de las fases de trabajo, la flexibilización de las plantillas y la descualificación de algunos oficios desplazados por la informática y las respectivas condiciones de empleo. En este escenario, emergen los trabajadores multiskilling (múltiples habilidades) para desempeñar múltiples actividades (multitasking) que antes eran distribuidas entre varios empleados. En síntesis, en las industrias culturales se están produciendo modificaciones que afectan a los tradicionales profesionales de los medios, se conforman perfiles polivalentes de trabajadores, irrumpen nuevas tecnologías y se establecen diferentes rutinas productivas. Se considera la interacción establecida entre los diversos actores dado que constituye un eslabón clave para pensar tanto en el proceso de organización del trabajo como en el resultado derivado de estas actividades, es decir, los productos culturales. Al mismo tiempo, se analiza la producción, la distribución y el consumo de contenidos en los medios digitales. Se intenta reflexionar sobre las rupturas y Se considera la interacción establecida entre los diversos actores dado que constituye un eslabón clave para pensar tanto en el proceso de organización del trabajo como en el resultado derivado de estas actividades, es decir, los productos culturales. continuidades entre los "viejos" y "nuevos" medios, en lo que respecta al diseño y gestión de productos culturales para los nuevos dispositivos y soportes. La materia se complementa con el estudio de casos específicos que permiten comprender las dinámicas de los procesos de organización del trabajo en los distintos medios de comunicación a través de la comprensión y el análisis de experiencias concretas continuidades entre los “viejos” y “nuevos” medios, en lo que respecta al diseño y gestión de productos culturales para los nuevos dispositivos y soportes. 2024 Programa de materia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5091 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution RIDAA UNQ
collection DSpace
language spa
topic Comunicación
Digitalización
Industria cultural
Mercado de trabajo
Evaluación de la tecnología
Arte digital
Organización del trabajo
Medios de comunicación de masas
Communication
Digitization
Cultural industry
Labour market
Technology assessment
Digital art
Work organization
Mass communication media
Comunicação
Digitalização
Indústria cultural
Mercado de trabalho
Avaliação da tecnologia
Organização do trabalho
Meios de comunicação de massa
spellingShingle Comunicación
Digitalización
Industria cultural
Mercado de trabajo
Evaluación de la tecnología
Arte digital
Organización del trabajo
Medios de comunicación de masas
Communication
Digitization
Cultural industry
Labour market
Technology assessment
Digital art
Work organization
Mass communication media
Comunicação
Digitalização
Indústria cultural
Mercado de trabalho
Avaliação da tecnologia
Organização do trabalho
Meios de comunicação de massa
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Rutinas productivas en medios de comunicación
description El curso aborda los procesos de organización de organización productiva y del trabajo en los medios de comunicación a partir de la década de 1980, a partir del impacto de la digitalización y de los desarrollos tecnológicos en las formas de organizar el trabajo. Asimismo, se identifican las transformaciones en la economía política global que incluyen las innovaciones tecnológicas en la producción, en los modos de organización industrial y en los mercados globales que inciden en las lógicas propias del sector ligado a las industrias culturales. El capitalismo está atravesado por un proceso de transición hacia un sistema de producción que se sustenta en la fabricación de diversos productos, destinados a segmentos de mercados específicos que requieren de fuerza laboral adaptable y formada. Las industrias culturales no se encuentran exentas de estas transformaciones, por lo cual resulta preciso analizar las mutaciones operadas en las formas de organización del trabajo y la valorización del capital en relación con el mercado. Se analiza la perfomance de los profesionales de los medios (trabajadores creativos, personal técnico y artístico) para reflexionar sobre las rutinas de trabajo y la escisión que operó en relación al trabajo intelectual (de concepción) y al trabajo manual (de ejecución). El foco está en la aparición de nuevos oficios, la reducción de los costos mediante la simplificación de las fases de trabajo, la flexibilización de las plantillas y la descualificación de algunos oficios desplazados por la informática y las respectivas condiciones de empleo. En este escenario, emergen los trabajadores multiskilling (múltiples habilidades) para desempeñar múltiples actividades (multitasking) que antes eran distribuidas entre varios empleados. En síntesis, en las industrias culturales se están produciendo modificaciones que afectan a los tradicionales profesionales de los medios, se conforman perfiles polivalentes de trabajadores, irrumpen nuevas tecnologías y se establecen diferentes rutinas productivas. Se considera la interacción establecida entre los diversos actores dado que constituye un eslabón clave para pensar tanto en el proceso de organización del trabajo como en el resultado derivado de estas actividades, es decir, los productos culturales. Al mismo tiempo, se analiza la producción, la distribución y el consumo de contenidos en los medios digitales. Se intenta reflexionar sobre las rupturas y Se considera la interacción establecida entre los diversos actores dado que constituye un eslabón clave para pensar tanto en el proceso de organización del trabajo como en el resultado derivado de estas actividades, es decir, los productos culturales. continuidades entre los "viejos" y "nuevos" medios, en lo que respecta al diseño y gestión de productos culturales para los nuevos dispositivos y soportes. La materia se complementa con el estudio de casos específicos que permiten comprender las dinámicas de los procesos de organización del trabajo en los distintos medios de comunicación a través de la comprensión y el análisis de experiencias concretas continuidades entre los “viejos” y “nuevos” medios, en lo que respecta al diseño y gestión de productos culturales para los nuevos dispositivos y soportes.
format Programa de materia
author Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_facet Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_sort Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
title Rutinas productivas en medios de comunicación
title_short Rutinas productivas en medios de comunicación
title_full Rutinas productivas en medios de comunicación
title_fullStr Rutinas productivas en medios de comunicación
title_full_unstemmed Rutinas productivas en medios de comunicación
title_sort rutinas productivas en medios de comunicación
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2024
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5091
_version_ 1825309785750241280
score 10.282609