Un espacio de formación sistemática desde una perspectiva compleja en la Universidad : Licenciatura en Educación Secundaria. UNTREF

Un hecho político y pedagógico de alta relevancia para la Argentina se alcanza en 2006: la Ley de Educación Nacional 26.206, que promulga la obligatoriedad de la educación secundaria. Lograr la universalización de ese derecho requiere de una re-visión de paradigmas y categorías de análisis en espac...

Full description

Saved in:
Main Authors: Landi, Nidia, Mundt, Verónica Ana, Tommasi, Cristina Silvia
Format: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/733
Summary:Un hecho político y pedagógico de alta relevancia para la Argentina se alcanza en 2006: la Ley de Educación Nacional 26.206, que promulga la obligatoriedad de la educación secundaria. Lograr la universalización de ese derecho requiere de una re-visión de paradigmas y categorías de análisis en espacios de formación continua de los profesionales del nivel. A este desafío se adscribe la Licenciatura en Educación Secundaria de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Con esta comunicación nos proponemos, por un lado, compartir y someter a discusión la complejidad organizacional y metodológica de la propuesta formativa en su conjunto; por otro, dar cuenta del modo de gestionarla, a partir del trabajo en una de las áreas en las que está organizada: Producción académica e Investigación. La Licenciatura en Educación Secundaria y la Escuela Secundaria son representadas para su abordaje como dos esferas. La primera, que se puede concebir como conformada por “gajos” (metáfora de interconexión e intersección), representa a los distintos seminarios del plan de estudios y la segunda al objeto de estudio de la carrera. Proponemos tres perspectivas de abordaje que suponen circuitos de ida y vuelta entre las dos esferas: ético-política, epistemológica y metodológico-estratégica y tres planos de trabajo describir, explicar y proponer. Si la formación se limitara a describir, renunciaría a la posibilidad de transformar; si se limitara a describir y explicar, sin proponer opciones superadoras construidas colectivamente con los profesores-alumnos, se desentendería de su propia responsabilidad en la transformación y la depositaría solamente en ellos.