Mooc, debate abierto
MOOC, debate abierto está dividido en dos partes: la primera es descriptiva y expone, de manera fiel, la estructura y los contenidos del conversatorio dado en el marco del “Primer Seminario MOOC: posibilidades y límites para la educación superior”, organizado por el Programa de Educación no presen...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/book |
Language: | spa |
Published: |
Secretaría de Educación Virtual, Universidad Nacional de Quilmes
2016
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/327 |
Summary: | MOOC, debate abierto está dividido en dos partes: la primera es descriptiva y expone, de manera fiel, la estructura y los contenidos del conversatorio dado en el marco del “Primer Seminario MOOC: posibilidades y límites para la educación superior”, organizado por el Programa de Educación no presencial “Universidad Virtual de Quilmes”. El encuentro –del que participaron Miguel Zapata Ros y María Elena Chan Núñez– fue un ámbito fecundo para el intercambio, el debate y la colaboración hacia el interior de la Universidad y entre otras instituciones, especialistas y público en general. La segunda parte, que refiere a textos elaborados por Walter Campi, Ana Rúa, Paola Dellepiane y María Ximena Pérez, constituye un aporte para conceptualizar el tema a través de una reflexión crítica sobre el modelo, examinando el fenómeno desde diferentes perspectivas. Así, MOOC, debate abierto ofrece una visión profunda y analítica que intenta develar uno de los modos de alcanzar el progreso y el desarrollo sostenible en Educación Superior. |
---|