Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes
Fil: Segovia, Jorge Carlos. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Quilmes
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4916 |
id |
ir-20.500.11807-4916 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-20.500.11807-49162024-12-24T05:00:28Z Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes Segovia, Jorge Carlos Araujo, Javier Pérez Rasetti, Carlos De Martinelli, Guillermo Torres, Germán Estudiantes universitarios Representaciones sociales Becas Programa de ayuda PROGRESAR Democratización Política educativa Educación inclusiva Argentina University students Social representation Scholarships Aid programme Democratization Educational policy Inclusive education Argentine Estudantes universitários Representações sociais Bolsa de estudo Programa de ajuda Política da educação Democratização Educação inclusiva Fil: Segovia, Jorge Carlos. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Fil: Segovia, Jorge Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. La expansión del sistema de educación superior en los últimos años, impulsó en nuestro país una serie de medidas gubernamentales orientadas a garantizar el derecho a la educación a través de la inclusión social y la democratización del sistema. Si bien dichas políticas produjeron un avance en las oportunidades de acceso de las poblaciones históricamente desfavorecidas, persiste diferenciación en la retención y terminalidad de los estudios superiores según origen social de los estudiantes. El presente trabajo se propone contribuir y profundizar el análisis de las políticas públicas de inclusión a través del estudio de la construcción de significados que tienen los estudiantes respecto a sus trayectorias como beneficiarios de las políticas de inclusión. La política analizada fue el programa de becas PROGRESAR, percibidas por estudiantes de educación superior. A partir de un enfoque metodológico mixto, con técnicas cuantitativas y cualitativas, la presente investigación tiene por objetivo identificar las representaciones sociales que poseen los estudiantes beneficiarios del programa Progresar durante el año 2022. El estudio de los valores y creencias de los estudiantes dentro del sistema de educación superior permiten el análisis de la conciencia intersubjetiva mediante los cuales experimentan y comprenden al mundo y a sí mismos. La muestra de la fase cuantitativa estuvo conformada por 417 participantes. Todos estudiantes de una carrera de nivel superior y beneficiarios del programa de becas en el periodo 2022. El objetivo de esta fase fue reconocer la estructura de las representaciones de los estudiantes, su contenido y la actitud de los beneficiarios respecto a la mismas. Asimismo, se realizaron una serie de correlaciones para determinar el grado de independencia entre algunas variables socioeconómicas y académicas; y la estructura de representación hallada. El instrumento de recolección de datos de dicha fase fue un cuestionario compuesto de preguntas generales relacionadas a las características socioeconómicas, demográficas y académicas de los participantes que permitan caracterizar la muestra y una serie de afirmaciones tipo Likert para determinar la estructura, contenido y valoración de la representación. Por otra parte, la muestra para la fase cualitativa, estuvo conformada por 20 participantes. La técnica de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada. El objetivo principal de esta fase fue verificar los hallazgos de la fase previa a partir de la voz de los propios sujetos y determinar los factores que integran las dimensiones halladas en la primera fase. Los resultados hallados muestran que la estructura de las representaciones sociales de los beneficiarios está compuesta de tres dimensiones. La primera denominada “dimensión valorativa” refleja los sentidos que construyen los estudiantes en torno al impacto que el programa genera en su vida cotidiana y académica. La misma está compuesta por indicadores referentes a motivación, progreso, independencia, derecho y mejoramiento del desempeño académico. La segunda dimensión “evaluación, control y seguimiento” refleja la representación que poseen los beneficiarios en torno al proceso de evaluación, comunicación, control y seguimiento de la beca por parte del Estado. La tercera dimensión “requisitos de acceso etario” refiere a la representación de los beneficiarios en torno a los requisitos de acceso correspondiente a los límites de edad establecidos para obtener la beca, es decir, a la posibilidad de la incorporación de distintos grupos vulnerables a partir de la extensión o eliminación de dicho requisito. Respecto a la actitud de los beneficiarios, existe una valoración positiva respecto al programa en general. Sin embargo, al interior de cada dimensión hallamos una actitud negativa hacia la dimensión “evaluación, control y seguimiento”, mientras que en las otras dos dimensiones la actitud fue positiva. Al realizar un análisis correlacional, no se encontraron dependencia entre variables, por lo cual se concluye que las variables seleccionadas no interfieren en la actitud de los beneficiarios en cada dimensión. Al analizar las dimensiones desde un enfoque cualitativo, se determinaron los siguientes factores para cada una. Respecto a la dimensión valorativa, los beneficiarios consideran que la beca brinda oportunidades de progreso que produce motivación y permite costear los gastos sin apoyo familiar; además de influir positivamente en su desempeño académico. Por lo cual, el programa es representado como una herramienta de inclusión que permite hacer efectiva el derecho a la educación. Por otra parte, valoran positivamente la ampliación de los requisitos de acceso etarios, considerando que todos los estudiantes universitarios deben tener la posibilidad de recibir el programa independientemente de sus características sociales y económicas. Por último, respecto a los procesos de evaluación, comunicación y control del programa, los beneficiarios muestran una representación negativa por la demora en el nivel de respuesta a dudas, la falta de claridad en la comunicación y el proceso de evaluación, así como también la consideración del proceso de control como ineficiente e injusto. 2024-09-04 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4916 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes |
institution |
RIDAA UNQ |
collection |
DSpace |
language |
spa |
topic |
Estudiantes universitarios Representaciones sociales Becas Programa de ayuda PROGRESAR Democratización Política educativa Educación inclusiva Argentina University students Social representation Scholarships Aid programme Democratization Educational policy Inclusive education Argentine Estudantes universitários Representações sociais Bolsa de estudo Programa de ajuda Política da educação Democratização Educação inclusiva |
spellingShingle |
Estudiantes universitarios Representaciones sociales Becas Programa de ayuda PROGRESAR Democratización Política educativa Educación inclusiva Argentina University students Social representation Scholarships Aid programme Democratization Educational policy Inclusive education Argentine Estudantes universitários Representações sociais Bolsa de estudo Programa de ajuda Política da educação Democratização Educação inclusiva Segovia, Jorge Carlos Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes |
description |
Fil: Segovia, Jorge Carlos. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. |
author2 |
Araujo, Javier |
author_facet |
Araujo, Javier Segovia, Jorge Carlos |
format |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
author |
Segovia, Jorge Carlos |
author_sort |
Segovia, Jorge Carlos |
title |
Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes |
title_short |
Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes |
title_full |
Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes |
title_fullStr |
Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes |
title_full_unstemmed |
Democratización y políticas de inclusión en la universidad. El programa Progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes |
title_sort |
democratización y políticas de inclusión en la universidad. el programa progresar, un abordaje desde la construcción de sentido de los estudiantes |
publisher |
Universidad Nacional de Quilmes |
publishDate |
2024 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4916 |
_version_ |
1825309772562300928 |
score |
10.286298 |